Tétanos en niños.

El tétanos es una enfermedad infecciosa grave causada por una toxina que a su vez está producida por una bacteria, el Clostridium tetani, más conocida como tétanos. Esta bacteria reside en el suelo en forma de esporas, donde puede aguantar años, sobre todo en la tierra, por lo que es más frecuente en el campo.

El problema reside cuando entran en contacto con una herida contaminada con tierra, lo que se llama una una «herida sucia». La bacteria se puede activar y comenzar a fabricar su toxina, que puede producir un daño muy severo. La toxina, llamada tetanospasmina, llega al sistema nervioso a través de las heridas, produciendo un cuadro grave y potencialmente letal.

Qué síntomas produce
La evolución se produce desde la inoculación de la bacteria en la herida. A los tres días la toxina empieza a hacer efecto en la misma región de la herida, con contracciones musculares mantenidas, que se denominan «tétanos local». Si progresa, al cabo de una semana va afectando a los nervios, a la médula espinal y al cerebro, de forma que produce un cuadro en el que predominan síntomas como espasmos musculares cada vez más intensos e incontrolables. También puede afectar a zonas del cerebro que controlan ciertas funciones, produciendo así sudoración, cambios bruscos de la tensión arterial, e incluso hasta depresión respiratoria. A veces estos espasmos pueden llegar a simular auténticos cuadros convulsivos.

Qué complicaciones puede producir
Las contracciones musculares pueden ser tan graves que pueden producir fracturas de huesos en general y sangrados musculares intensos. Además pueden afectar a múltiples órganos, produciendo sangrados o fallos de su función. Es un cuadro grave que puede ser mortal si no se trata.

Cómo se diagnostica
El diagnóstico se basa en la presencia de un cuadro en el que aparecen los síntomas compatibles, los espasmos bruscos, y sobre todo el antecedente de una herida sucia o hecha en un lugar potencialmente contaminado. En general las pruebas complementarias suelen ser de muy baja utilidad, lo más importante es la sospecha por la herida y la presencia de síntomas.

Cómo se trata
El tratamiento es urgente, intensivo y requiere ser realizado en medio hospitalario, generalmente en UCI dada la gravedad del cuadro. Se basa en garantizar la respiración del niño y en la administración de fármacos que evitan las contracciones musculares con el fin de que no aparezcan los graves espasmos y las complicaciones asociadas a ellos. Entre esos fármacos están ciertos sedantes y relajantes musculares de alta potencia y de uso estrictamente hospitalario. La toxina se suele tratar con sueros que contienen inmunoglobulina antitetánica o bien antitoxina antitetánica. La bacteria se suele tratar con antibióticos.

Qué pronóstico tiene
Ha mejorado mucho en los últimos años, ya que es posible realizar un tratamiento intensivo de los niños afectados, aunque aún así sigue siendo un cuadro grave cuyo pronóstico depende de las complicaciones que aparezcan.

Cómo prevenirlo
Es fundamental prevenir las heridas, sobre todo en ambientes sucios o con riesgo de estar contaminados, como por ejemplo solares o sitios abandonados. En caso de producirse heridas estas se deben lavar siempre con abundante agua ó suero, y si se puede, con jabón. En los casos en los que las heridas sean de aspecto feo o sucio se debe consultar siempre a un servicio de urgencias.

Las heridas con mayor riesgo son las que pueden tener tejidos muertos, como las producidas por aplastamiento o las producidas en sitios de riesgo como el campo o solares abandonados, aunque sean pequeñas. Lo ideal es que todas sean limpiadas y evaluadas por un profesional. La vacunación es fundamental pero puede no ser del todo efectiva en determinadas circunstancias, por lo que se debe consultar siempre en un servicio de urgencias hospitalario ante heridas potencialmente contaminadas.

Este contenido se ha elaborado utilizando información basada en evidencia científica. Pincha aquí para conocer las fuentes que se han utilizado para su elaboración.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.