Archivo de la etiqueta: agresividad

Conductas pasivoagresivas, oposicionamiento pasivo o niños pasotas

Las llamadas conductas pasivoagresivas, oposicionamiento pasivo o, de forma más popular, «niños pasotas», se presentan en niños que parecen no hacer caso (o «que pasan») de las indicaciones que se les dan por parte de padres o tutores. No tienen especial motivación para realizar ninguna de las actividades correspondientes a su edad como pueden ser los deberes, quedar con amigos o incluso deportes en equipo, salvo que les interese especialmente.

Por qué se producen
Las causas suelen ser muchas. Hay niños que tienen una personalidad más pasiva que otros, pero ciertos comportamientos pueden ayudar a que aparezca esta forma de actuar. Entre ellos se encuentran la falta de atención, que puede verse en hogares con padres muy ocupados, una educación incongruente cuando los padres se contradicen por falta de comunicación o de tiempo; o bien un exceso de permisividad llevado al límite, donde la libertad del niño es tan grande que no encuentra estímulo en alcanzar las metas que se le proponen.

Sigue leyendo

Agresividad en la infancia

La agresividad es una actitud preocupante a cualquier edad que puede acarrear numerosos problemas al niño y a su entorno cercano, sobre todo su familia. Sin embargo, se puede considerar como normal en una etapa concreta del desarrollo.

Casi todos los niños son agresivos alrededor de los dos años ya que no responden bien a las frustraciones, como sucede por ejemplo cuando se les regaña por algo. El problema de la agresividad en la infancia, cuando no remite, es que los padres o la familia tienden a pensar que la maduración del niño solucionará este problema por sí solo, algo que no suele ocurrir. Y en caso de permitir que evolucione, esa agresividad aceptable a los dos años puede transformarse en una agresividad más seria, y por lo tanto peligrosa, a partir de los cuatro.

Sigue leyendo

Comportamientos violentos. Violencia infantil.

En la infancia a veces pueden verse comportamientos violentos o determinadas formas de violencia. Y es que la agresividad por ejemplo es un comportamiento normal en los niños entre los dos y los tres años ya que tienen una baja tolerancia a las frustraciones.

La violencia en sí tiene como fin el producir daño, sea del tipo que sea (físico o psíquico) y sobre quien sea (los demás o uno mismo). El mayor problema suele estar en la edad de la adolescencia y sobre todo en los varones, aunque los comportamientos violentos pueden verse a cualquier edad y en ambos sexos.

Sigue leyendo

Enfrentamiento a la autoridad (negativismo desafiante) en niños y adolescentes.

El negativismo desafiante (u oposicionamiento activo) es una forma leve del trastorno de conducta típico, niños que suelen tener comportamientos agresivos y que se enfrentan a los comportamientos y normas sociales establecidos como normales. Suelen enfrentarse con facilidad a la autoridad.

Son niños que en general y de forma resumida, tienden a desobedecer, haciendo sólo aquello que les otorga placer o satisfacción.

De esta forma suelen ser desobedientes, desafiantes, se enfadan y enfadan a los que les rodean y ponen todo tipo de excusas para no hacer lo que se les ordena o les corresponde. Son frecuentes entre los 18 meses y los 3 años. La mayoría de estos casos se relacionan con un exceso de relajación por parte de los padres, que a veces otorgan demasiada permisividad a los niños, que sacan partido a esa situación adoptando los comportamientos que les produce placer o satisfacción.

Las formas más leves, comunes y fáciles de corregir de estos cuadros se manifiestan en forma de rabietas o enfados, en los que a veces el niño puede adoptar actitudes como contener la respiración.

Sigue leyendo

Comportamiento agresivo (trastorno de conducta tipico) en niños y adolescentes.

Los niños con trastorno de conducta típico suelen tener comportamientos agresivos y se enfrentan a los comportamientos y normas sociales establecidos como normales. Suelen enfrentarse con facilidad a la autoridad (padres, educadores, responsables, etc.).

En general son conductas que se enfrentan a las normas sociales de lo “bien visto”. Se meten fácilmente en discusiones y peleas o problemas de todo tipo. Tienden a robar o realizar actos vandálicos. Para considerar que el niño tiene un trastorno de conducta típico debe mostrar este comportamiento al menos durante seis meses.

Sigue leyendo

Celos entre hermanos (celotipia) en niños.

Los celos se dan cuando se produce la presencia de una serie de síntomas relacionados generalmente con la aparición de un nuevo hermano, aunque también pueden surgir si otro miembro de la familia cobra mucho protagonismo en un momento dado (por ejemplo por una enfermedad o por un evento social de importancia para la familia, como por ejemplo que comience el colegio o la guardería).

Los síntomas suelen estar encaminados a llamar la atención de los padres, y suelen verse en niños a partir de los dos o tres años. En este post se explican por qué se producen los celos, los principales síntomas y sobre todo, cómo afrontar los episodios de celos cuando se producen. También se dan una serie de consejos sobre cómo prevenirlos cuando se conoce la noticia de que un hermano está en camino.

Sigue leyendo