Archivo de la etiqueta: Recién nacido

Problemas habituales en recién nacidos prematuros.

Los recién nacidos prematuros (o pretérmino) son aquellos que nacen con menos de 37 semanas de edad gestacional. La tasa de problemas es mayor cuanto menor es el peso. El mayor problema de un prematuro es que su madurez y desarrollo suelen ser menores, lo que suele asociar problemas como anemia, raquitismo o alteraciones neurológicas, entre otros. El riesgo es mayor cuanto menor son la edad gestacional y el peso del niño. En esta entrada anterior se detalla cómo suele ser el manejo de estos niños durante sus primeros meses de vida. Aquí se detallan algunos de estos problemas, comunes en los niños prematuros, en sus primeros meses de vida.

Sigue leyendo

Presencia de bultos o tumoraciones en los recién nacidos.

En ocasiones se pueden apreciar, en los recién nacidos, algunos tumores o masas que pueden llamar la atención y preocupar a los padres. Muchos de ellos son benignos e incluso normales, pero ante su presencia se debe consultar siempre.

Muchos de estos tumores o bultos pueden tener orígenes muy diferentes en función del propio bulto o tumoración, de su localización o de otros aspectos que hay que tener en cuenta. Algunos de ello, relativamente frecuentes, son los angiomas o hemangiomas, que se pueden localizar en cualquier sitio. En otras ocasiones el bulto se puede corresponder con hernias umbilicales, hernias inguinales o incluso relacionados con deformidades o bultos en la cabeza del recién nacido, o la presencia de ganglios. Lógicamente, la actuación depende del posible origen de cada uno de ellos.

Sigue leyendo

Pie talo – calcáneo, talo congénito o hacia arriba en el recién nacido.

El pie calcáneo – valgo, talo congénito o pie hacia arriba, como a veces se le denomina de forma coloquial, consiste en una deformidad en el pie del recién nacido, que aparece doblado hacia arriba, hacia la pierna.

Parece que está relacionado con la presencia de poco líquido amniótico. Es más frecuente en mujeres primíparas, y no es raro que se asocie a la presencia de luxación congénita de caderas (ver capítulo).

Qué síntomas puede producir.
El pie aparece flexionado de forma dorsal, es decir, hacia arriba, de forma que su cara dorsal, es decir, el dorso del pie, casi puede llegar a tocar la pierna.

Sigue leyendo

Aspecto normal del recién nacido.

Muchos padres tienen dudas acerca de qué es normal —y qué no— en su bebé recién nacido. Y aunque siempre son explorados en el hospital antes de ser dados de alta, es bueno que se conozcan una serie de aspectos que se consideran normales en las primeras horas o días de vida, y que a veces pueden generar dudas.

La piel.
La piel de un recién nacido es de color rosado, caliente al tacto y suave, aunque puede mostrar aspecto un poco seco o descamado los primeros días. No es extraño ver una especie de dibujo en forma de red (llamado «cutis reticular») en relación a los cambios de temperatura: esto es transitorio y es normal, siempre que el niño no tenga fiebre ni mal color. También, durante los primeros días de vida se pueden ver aparecer erupciones cutáneas leves, como el llamado «eritema tóxico» (pequeñas manchas rojas con un punto blanco en medio) que son normales y desaparecen espontáneamente. En ocasiones se aprecia algún hemangioma o formación abultada de color rojo que sobresale de la piel y que desaparece en los primeros años de vida. Si son grandes, deben ser revisados por un cirujano infantil o un dermatólogo.

Sigue leyendo

Labio leporino y fisura palatina en niños.

El labio leporino y la fisura palatina son dos cuadros distintos pero que se suelen asociar dado que están relacionados. El labio leporino es una malformación del labio superior en la que este no está cerrado del todo. La fisura palatina es una separación entre las dos mitades superiores del paladar. Son raros, aunque es un poco más frecuente el labio leporino.

Suelen ser defectos genéticos que el niño presenta al nacimiento, por eso es frecuente que haya antecedentes en la familia. A veces se relacionan con otras malformaciones genéticas. Hay casos en los que parece que su aparición podría estar relacionada con un déficit de vitamina B6 o de ácido fólico. En algunos casos parece que se asocia al consumo de determinados fármacos durante el embarazo, como la fenitoína.

Sigue leyendo

Vómitos persistentes en el recién nacido o estenosis hipertrófica de píloro

La estenosis pilórica o estenosis hipertrófica de píloro es una patología que suele afectar a recién nacidos con pocas semanas de vida, en los que existe una obstrucción a la salida del estómago que genera un cuadro de vómitos bruscos y persistentes que de forma típica se producen justo tras las tomas. La obstrucción de la salida del estómago se produce por un crecimiento excesivo de las fibras musculares de esa zona. Este engrosamiento impide que el alimento pase desde el estómago del niño al intestino, lo que hace que sea expulsado en forma de vómitos bruscos tras las tomas.

Suele existir un componente genético que predispone a padecer este cuadro y en ocasiones se asocia con otras malformaciones del esófago o de la boca. Es raro que se presente en lactantes mayores de seis meses, pero los profesionales lo sospechan siempre que aparezcan los síntomas típicos, ya que el tratamiento no se puede demorar. En este post se explican los síntomas que hacen sospecharla y, además de cómo se diagnostica y se trata, se detallan las complicaciones que pueden surgir en caso de que el cuadro evolucione.

Sigue leyendo

Seguridad en el entorno del recién nacido

Uno de los temas que más preocupan a los padres es cómo adecuar la seguridad del entorno del recién nacido o del niño en sus primeros meses de vida. Es fácil intuir que es imposible garantizar esta seguridad al cien por cien, pero sí existen una serie de aspectos importantes que deberían ser tenidos en cuenta en cualquier domicilio donde resida un recién nacido. En este artículo se mencionan unos cuantos consejos que es necesario conocer.

Sigue leyendo

Rubeola en el recién nacido (rubeola congénita)

La rubeola congénita es una enfermedad producida por una infección por el virus de la rubeola en un niño recién nacido. Puede ocurrir al pasar el virus de una mujer embarazada al feto. Esto es raro aunque posible en las mujeres que han pasado la infección o bien están vacunadas, por lo que las mujeres embarazadas siempre deben evitar el contacto con enfermos de rubeola. El riesgo de infección del feto es mayor cuantas menos semanas de gestación, por lo que es más probable en el primer trimestre, menos en el segundo y hasta tres veces menos probable en el tercero.

Sigue leyendo

Mancha mongólica en recién nacidos

La mancha mongólica es una característica mancha de color gris azulado que se suele ver en la zona del sacro, es decir, por encima de las nalgas del recién nacido. Es muy frecuente ya que se puede ver en un altísimo porcentaje de los recién nacidos de raza negra y asiática (de hecho, es típica en ciertas regiones de Mongolia, de ahí su nombre) y en un elevado porcentaje de los recién nacidos de raza blanca.

No se conoce exactamente la causa de por qué se produce pero al parecer es por un exceso de células, que confieren el típico aspecto oscuro de la piel. No tienen relación con ninguna enfermedad o proceso grave.

Sigue leyendo

Lesiones de cabeza superficiales en el recién nacido. Cefalohematoma.

El cefalohematoma es una lesión que se produce en la cabeza del recién nacido, relacionada con el trabajo del parto. Se produce por el trabajo del parto, de forma que se produce acumulación de sangre o de líquido justo por debajo del cuero cabelludo del niño pero, a diferencia de lo que sucedía en el caput, aquí esto sucede de forma limitada a las suturas de los huesos del cráneo.

Es una de las dos lesiones de cabeza superficiales en el recién nacido más frecuentes. La otra es el caput sucedaneum, que es mucho más frecuente.
Sigue leyendo