¿Se puede garantizar la seguridad de un bebé? ¿Es posible protegerle de todo? ¿Cómo hay que preparar el domicilio? ¿Qué lugares o momentos son los más peligrosos? Todas y muchas más preguntas suelen surgir no ya solo durante el embarazo, sino incluso cuando el niño ya ha nacido y los padres se preparan para afrontar una nueva etapa en la que, por primera vez, son responsables de una persona completamente indefensa. Y es que uno de los temas que más preocupan a los padres es cómo adecuar la seguridad del entorno del recién nacido o del niño en sus primeros meses de vida. Es fácil intuir que es imposible garantizar esta seguridad al cien por cien, pero sí existen una serie de aspectos importantes que deberían ser tenidos en cuenta en cualquier domicilio donde resida un recién nacido.
Archivo de la etiqueta: accidentes
Uso de drogas en adolescentes. Alcohol.
El alcohol es la droga más usada en la adolescencia y es consumido por la mayoría de los adolescentes a pesar de las prohibiciones existentes.
El consumo precoz se relaciona con un mayor número de problemas. Uno de los mayores problemas de esta sustancia es que suele ser vista como inofensiva y sin embargo se relaciona con un gran número de accidentes y muertes, sobre todo de tráfico aunque no es raro que se produzcan altercados, peleas o accidentes de todo tipo en los adolescentes que lo consumen en dosis elevadas. Sus efectos a largo plazo son devastadores, pero a corto plazo pueden ser muy nocivos y, aunque su consumo sea esporádico, puede afectar la salud física o mental de un chico para toda su vida.
Prevención de accidentes de tráfico en niños
Un accidente de tráfico es un proceso grave a cualquier edad, pero los niños están más expuestos ya que los sistemas de seguridad de los vehículos están pensados para los adultos. Por ese motivo es fundamental que se utilicen sistemas adecuados a su edad siempre que un niño viaje en un vehículo a motor. En los recién nacidos, lactantes y adolescentes lo habitual es que los niños sufran accidentes de tráfico yendo de ocupantes del vehículo. En la adolescencia no es raro que el vehículo sea un ciclomotor o una motocicleta de otra persona.
Sin embargo en los niños de edades entre los cuatro y los ocho años son especialmente frecuentes los atropellos, es decir, el niño no viaja en el interior de un vehículo, sino que es arrollado al ir deambulando por la calle. Esto también puede ocurrir a cualquier edad por el uso de juguetes como patines, patinetes o bicicletas, con los que los niños deben extremar la precaución y permanecer siempre vigilados.
Objetos (cuerpos extraños) en el oído en niños.
Un cuerpo extraño es cualquier objeto que pueda ser introducido en el cuerpo. En el caso de que se encuentren en los oídos, lo normal es que se aloje en el conducto auditivo externo, que el conducto que une la parte exterior del oído (la que da a la oreja) con el oído medio, que es la parte del oído que está detrás del final de este conducto, al otro lado de una membrana que se llama tímpano. Es un cuadro frecuente que se ve sobre todo en niños en edad preescolar y escolar ya que pueden jugar a meterse algo en el oído o a colocarse un objeto en la oreja. No es raro que se produzca por accidente o que se encuentren restos de comida, pelos o incluso pequeños insectos en el oído.
En la mayoría de los casos el objeto puede no producir ninguna clase de síntoma y permanecer durante cierto tiempo en el oído. Esto es muy frecuente en verano con la arena o pequeñas piedras.
Objetos (cuerpos extraños) en nariz.
Un cuerpo extraño es cualquier objeto que pueda ser introducido en el cuerpo. En este caso lo normal es que se aloje en el una de las dos fosas nasales de la nariz.
Es un cuadro bastante en común en niños que juegan con arena, piedras o juguetes de los que se pueden separar partes pequeñas, y también puede darse con restos de comida.
Por lo tanto es un cuadro frecuente que se ve sobre todo en niños en edad preescolar y escolar que pueden jugar a meterse algo en la nariz o que se introduzcan cualquier objeto en esta de forma accidental.
Quemaduras en niños.
Las quemaduras, en esencia, son lesiones producidas por una fuente de calor. Las quemaduras se pueden producir por diversos motivos que eleven la temperatura de la piel: fuego, rayos solares, agentes químicos ó la electricidad.
En general lo más frecuente es que se produzcan por exposición al sol o accidentalmente al fuego, mientras que en los niños en edad preescolar lo más frecuente es que les caiga agua hirviendo en la cocina, mientras están jugando en ella o están al lado de los padres mientras estos manipulan utensilios con agua hirviendo. En los niños mayores, generalmente suelen producirse por actitudes imprudentes, como jugar con fuego, mecheros o incluso tocar objetos o motores calientes, como el de vehículos.
Golpe de calor en niños.
Se suele considerar que existe un golpe de calor si la temperatura corporal pasa de los 41ºC. Esto se produce cuando aparece un aumento brusco de la temperatura corporal, generalmente por fallo de los sistemas de eliminación de calor, como la aparición de sudor. Es un cuadro que se puede ver en niños que se dejan en el interior de un vehículo expuesto al sol y sin aire acondicionado, pero también en niños (especialmente los muy pequeños) a los que se lleva excesivamente abrigados sin dar opción a que puedan realizar una adecuada transpiración. Esto sucede cuando por ejemplo se arropa en exceso a un recién nacido, sobre todo en los meses más calurosos del año.
En este post se explica cómo se puede sospechar la presencia de un golpe de calor, la actuación que hay que llevar a cabo en el momento en que se crea que se está dando y, sobre todo, se dan una serie de consejos para reducir el riesgo de su aparición, aspecto fundamental, ya que no todos los casos se deben a dejar niños encerrados en el interior de un vehículo. También es frecuente que se de en niños que se dejan expuestos al sol o lactantes pequeños con cantidades excesivas de ropa y mantas.