Seguridad en el entorno del recién nacido

Uno de los temas que más preocupan a los padres es cómo adecuar la seguridad del entorno del recién nacido o del niño en sus primeros meses de vida. Es fácil intuir que es imposible garantizar esta seguridad al cien por cien, pero sí existen una serie de aspectos importantes que deberían ser tenidos en cuenta en cualquier domicilio donde resida un recién nacido. En este artículo se mencionan unos cuantos consejos que es necesario conocer.

No dejar nunca solo al niño
Parece absurdo recordar algo tan elemental pero esta situación al final siempre sucede en algún momento. La premisa es que no se debe dejar nunca solo a un recién nacido o a un lactante. Unos pocos segundos pueden ser el tiempo que tarda en tener un accidente, como caerse de la cama o taparse la cara con un juguete cuando el niño ya tiene cierta movilidad. Por supuesto uno de los momentos claves es el baño, en el que jamás se puede dejar solo a un niño ni siquiera durante unos segundos. Para evitar que suceda esto lo más útil es el reparto de tareas entre los padres.

La cuna
La cuna debe ser homologada, con una altura de la barandilla de cincuenta centímetros y un espacio entre los barrotes menor de siete centímetros. El colchón también debe ser homologado, nunca demasiado blando para así prevenir el riesgo de muerte súbita y por supuesto, adecuado al tamaño de la cuna, ya que si es pequeño el niño puede meter los brazos o las piernas entre los huecos que queden.

Objetos peligrosos
Otro consejo básico es que nunca deben estar al alcance del recién nacido objetos potencialmente peligrosos y estos no tienen por qué ser solo objetos punzantes o cortantes. También pueden ser de riesgo juguetes no homologados o de los que se puedan desprender piezas pequeñas. Tampoco debería haber cerca de los pequeños objetos como collares, pendientes, pulseras, etc, que se pueden soltar y ser ingeridos por el niño o bien retorcerse y anudárseles en un brazo o en el cuello. O si quedan atrapados bajo el niño, herirles y ulcerarles la piel.

Alimentación y fármacos
Si el niño toma lactancia artificial, no se debe almacenar nunca la leche en polvo, los biberones o las comida de los lactantes cerca de sustancias potencialmente tóxicas o fáciles de confundir, y esto es algo que por desgracia sucede en muchos hogares, de forma que cuando alguien no entrenado va a preparar el biberón, confunde las sustancias. Tampoco se debe dar ningún tipo de medicación sin consultar antes con un profesional sanitario o con un farmacéutico. La mayoría de los fármacos no se pueden o no se deben dar a los recién nacidos y casi todos pasan a la leche materna en caso de estar dando  lactancia materna.

En la calle
Hay que proteger del frío, sí, pero también del sol y del calor, y el exceso de ropa es tan peligroso o más que la falta de ella. La piel de un recién nacido es muy fina y se deshidrata y quema con facilidad, así que tan malo es que vaya desprotegido como que esté abrigado en exceso, ya que esto genera riesgo de deshidratación. En este post se explica cómo se puede elegir la ropa en el recién nacido.

Para viajar en automóvil se deben utilizar siempre sillas o cucos que han de ser homologados y adecuados a su edad. Normalmente los del Grupo 0 son válidos hasta los nueve meses o los diez kilos. Nunca se debe llevar al niño en brazos en un vehículo, aunque sea para un trayecto corto ya que un frenazo puede hacer que salga despedido con el grave riesgo que eso conlleva. Se deben prever los desplazamientos con anticipación y así evitar no disponer de silla adecuada para el niño en un momento dado. Pare ello, se pueden consultar guías como esta, Cómo elegir una silla de coche para bebés y niños. Hay más información sobre la prevención de accidentes de tráfico en este post.

Este contenido se ha elaborado utilizando información basada en evidencia científica. Pincha aquí para conocer las fuentes que se han utilizado para su elaboración.

2 comentarios en “Seguridad en el entorno del recién nacido

  1. Pingback: Prevención del síndrome de muerte súbita del lactante. | No todo es pediatría

  2. Pingback: Nuevas normas (octubre de 2015) para llevar a los niños en el coche. | No todo es pediatría

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.