Archivo de la etiqueta: pubertad

Desarrollo de la conducta sexual en la infancia.

打印A veces el desarrollo de la conducta sexual a lo largo de la infancia genera muchas dudas. Sin embargo, es relativamente sencillo disponer de una idea de los aspectos esenciales del desarrollo de esta a lo largo de las diferentes etapas y, sobre todo, saber distinguir lo que es normal de lo que a determinadas edades. Por ejemplo, es importante conocer una serie de términos sencillos como identidad de género, que es el sentido que tiene el adolescente de sí mismo como hombre o mujer, mientras que rol de género es el papel que desempeña de cara a la sociedad. Y es evidente que ambos conceptos no tienen por qué coincidir.

De hecho, los niños se identifican con su sexo alrededor del año y medio de vida y poco después ya serán conscientes de que con el tiempo dejarán de ser niños siempre y se convertirán en hombres o mujeres. Esta conciencia se alcanza de forma plena alrededor de los tres años de edad, por lo que es normal que incluso bastante antes comiencen a mostrar curiosidad por las diferencias físicas que existen entre uno y otro sexo.

Sigue leyendo

Aumento de tamaño del pecho (o ginecomastia) en adolescentes.

La ginecomastia del adolescente, es decir, el crecimiento del pecho en niños consiste en el aumento de tamaño del pecho en los varones. Es un cuadro relativamente frecuente que ocurre en la mayoría de los niños al inicio del desarrollo de la pubertad, lo que supone un elevado número de consultas, en la mayoría de los casos por dolor que localizan en la zona del pezón o porque el aumento de tamaño del pecho les genera vergüenza a la hora de estar con sus compañeros, especialmente al hacer deporte o al acudir a la playa o piscina. Por eso las consultas suelen producirse sobre todo en épocas de calor, aunque no es raro verlas a lo largo de todo el año, ya que cuando aparece suele preocupar a los adolescentes.

Sigue leyendo

Adrenarquia prematura o desarrollo precoz de vello púbico o axilar en niños.

La adrenarquia prematura consiste en el desarrollo caracteres sexuales secundarios, es decir, la aparición precoz de vello púbico o en las axilas, pero sin que existan otros signos de inicio de desarrollo puberal, como por ejemplo aumento de tamaño de los testículos en los niños o  crecimiento del pecho en las niñas. La adrenarquia es un cuadro que se ve con relativa frecuencia en consulta, en niños preadolescentes, y es más frecuente en niñas.

En realidad, no se conoce la verdadera causa de este proceso, aunque se piensa que se debe a un aumento de la presencia de determinadas hormonas que se originan en las glándulas suprarrenales, que se localizan encima de los riñones y cuya producción hormonal está relacionada, entre otras cosas, con el desarrollo de caracteres sexuales llamados «secundarios», como la aparición de vello.

Sigue leyendo

Menstruación dolorosa o dismenorrea en niñas adolescentes.

La dismenorrea consiste en la presencia de dolor durante la menstruación (o «regla», como se suele denominar de forma común). Este dolor puede llegar a ser tan elevado de forma que impida a la adolescente realizar su vida normal durante los días en que lo padece, lo que lo puede convertir en un auténtico problema.

Hay dos tipos de dismenorrea. La dismenorrea primaria es aquella en la que no existe un proceso de fondo (como una enfermedad) que la esté originando. Ocurre porque el endometrio (la mucosa que recubre el útero por dentro) segrega una serie de sustancias (denominadas prostaglandinas) que hacen que la parte muscular del útero se contraiga y estas contracciones son las que producen el característico dolor.

Sigue leyendo

Pubertad retrasada o retraso en el desarrollo sexual.

La pubertad retrasada se produce en los niños de 14 años y en las niñas de 13 en los que aún no se ha iniciado la pubertad. Es más frecuente en los niños y la causa más frecuente, con mucha diferencia, es el retraso constitucional del crecimiento y del desarrollo (RCCD).

También se suele considerar que hay pubertad retrasada cuando tampoco se ha presentado el estirón puberal en esas mismas edades. Para que se considere que un niño ha iniciado la pubertad es necesario que exista un aumento del volumen testicular. En las niñas el inicio de la pubertad es el crecimiento de las mamas. El inicio de la pubertad se relaciona con la edad ósea, más que con la cronológica. La edad ósea se corresponde con la presencia de más o menos cartílago de crecimiento en los huesos y se valora mediante radiografías, generalmente de la mano izquierda.

Sigue leyendo

Talla baja. Retraso constitucional del crecimiento y del desarrollo (RCCD).

El retraso constitucional del crecimiento y del desarrollo (RCCD) es un cuadro en el que lo más característico suele ser la presencia de un retraso puberal o retraso en el inicio de la pubertad.

La talla del niño es un motivo frecuente de preocupación ya que es inevitable compararla a la de otros niños. La talla normalmente se valora en relación a la edad del niño y en función de unos valores que se consideran normales.

Se suele decir que existe una talla baja cuando la talla del niño está por debajo del percentil tres de la tabla para su edad. Esto significaría que sólo un 2-3% de los niños de su edad son más bajos que él. Sin embargo para valorar la talla es necesario valorar también la velocidad de crecimiento, un dato muy importante y que también se ajusta por edad y por unas tablas de referencia. El problema de la velocidad de crecimiento es que necesita mediciones seriadas y separadas como mínimo por meses.

Sigue leyendo

Pubertad precoz o adelantada.

Para que se considere que un niño ha iniciado la pubertad es necesario que exista un aumento del volumen testicular. En las niñas el inicio de la pubertad es el crecimiento de las mamas. El inicio de la pubertad se relaciona con al edad ósea, más que con la edad cronológica del niño, pero esta puede ayudar a detectar cuándo el desarrollo es precoz.

Por lo tanto se considera que un niño tiene una pubertad precoz cuando inicia el desarrollo puberal (aumento del tamaño testicular) antes de los 9 años, mientras que en las niñas se considera si el desarrollo puberal (aparición del botón mamario) aparece antes de los 8 años de edad.

La pubertad adelantada se define cuando esta se presenta entre los 8 y los 9 años en las niñas y los 9 y los 10 años en los niños. Es una variante de la normalidad y su mayor riesgo es que potencialmente dé lugar a una talla final relativamente baja, aunque en esto influyen muchos factores, tanto de ámbito genético (la talla familiar) como ambientales (alimentación, ejercicio, descanso y entorno en general).

Sigue leyendo

Menarquia, menstruación o regla precoz en niñas.

La menarquia prematura (aparición precoz de la regla o menstruación) consiste en la aparición precoz de alguna o algunas menstruaciones, sin signos de inicio de desarrollo puberal. Se puede ver en algunas niñas con edades comprendidas entre los uno y los nueve años.

No se conoce la verdadera causa de este proceso aunque se cree que puede estar relacionado por el contacto con determinadas hormonas que puedan estar en el ambiente o que puedan haber ingerido de alguna forma, como por ejemplo carnes o alimentos procedentes de animales.

La clínica consiste en que las niñas que lo presentan presentan al menos una o varias reglas en la etapa comprendida entre el año y los nueve años de edad. Estas reglas son aisladas y las niñas no evidencian ningún otro signo de pubertad. Luego cesan completamente y cuando llega el momento hacen una pubertad y un desarrollo sexual completamente normal.

Sigue leyendo