Archivo de la etiqueta: lenguaje

Dificultad para articular determinados sonidos, dificultad para hablar o disartria

La disartria es una dificultad en la capacidad del niño para articular ciertos sonidos por una imposibilidad física. Existen muchas causas que pueden producir disartria. Los cuadros denominados periféricos son más frecuentes y se producen cuando el niño tiene problemas en la cara, boca o garganta.

Entre los cuadros periféricos más habituales están la hipertrofia adenoidea, las maloclusiones dentales, los aparatos de ortodoncia o las fisuras palatinas. Sin embargo, no es habitual que el frenillo lingual produzca un cuadro de disartria.

Sigue leyendo

Discapacidad intelectual o del aprendizaje en niños (retraso mental)

打印El a veces mal denominado «retraso mental», también conocido como discapacidad intelectual o discapacidad del aprendizaje, es un trastorno que engloba un amplio conjunto de procesos, enfermedades o déficits que desembocan en un funcionamiento intelectual inferior al esperado o a la media de los niños de la edad del niño que lo padece.

Es importante tener en cuenta que el funcionamiento intelectual se puede medir por el cociente de inteligencia, pero esta no siempre es una medición igual de válida en todos los niños por lo que se deben valorar otras capacidades como la capacidad de adaptación del niño al entorno. Esta capacidad de adaptación es la que permite al niño desenvolverse de forma adecuada en su entorno en todos los ámbitos: relaciones sociales, juegos, lenguaje, capacidad de autocuidarse, etc. Por eso es un buen medidor de la capacidad intelectual del niño y de si este presenta algún tipo de retraso o discordancia con el resto de sus compañeros. Actualmente se tienden a usar términos como «discapacidad de aprendizaje» ya que el término «retraso mental» está en discusión por las connotaciones negativas que puede acarrear.

Es un proceso que puede al 2% de la población infantil pero que puede pasar desapercibido ya que la mayoría de los casos son leves, difíciles de percibir y por tanto complicados de diagnosticar, con el agravante de que se pueden confundir con otros procesos como el autismo. Por eso a veces se logra el diagnóstico en niños algo que ya tienen ocho o nueve años de edad. Los casos graves son menos frecuentes pero más fáciles de diagnosticar.

Sigue leyendo

Desarrollo psicomotor normal en el niño de 6 a 11 años

En el desarrollo normal en el niño en edad escolar (la que generalmente se extiende de los seis a los once años) tiene una serie de particularidades específicas. Por ejemplo, en este rango de edad los niños buscan la aprobación de sus compañeros y profesores por lo que los padres pierden una parte relativa de su importancia. Valoran mucho su propia estima y buscan destacar en determinados aspectos y en ser aceptados por sus compañeros y su entorno.

Desarrollo físico
Esta época es la de menor velocidad de crecimiento, con una media de unos 6 cm al año, que además no es regular y se frena antes de la adolescencia. La ganancia de peso es de unos 3 Kg de media al año, también de forma más o menos irregular. También se suelen perder los dientes de leche a partir de los 6 años, que es cuando empiezan a surgir los molares.

Sigue leyendo

Desarrollo psicomotor normal en el niño de 2 a 5 años de edad

El desarrollo normal en el niño de dos a cinco años de edad comprende un un amplio periodo en el que los aspectos más llamativos son el desarrollo del lenguaje y el aumento de las relaciones sociales del niño.

Estas, por un lado, permiten al niño desarrollarse y realizar más actividades nuevas. Por otro incrementan la angustia de separación pues parte de su tiempo ya están en guardería o colegio. Por último el niño empieza a ser consciente de que existen una serie de limitaciones que imponen los padres y con las cuales no siempre están de acuerdo.

Sigue leyendo

Desarrollo psicomotor normal en el niño de 18 a 24 meses de edad

El desarrollo normal en el niño de dieciocho a veinticuatro meses de edad comprende varios aspectos.

Desarrollo físico
En este los niños van mejorando el equilibrio y su coordinación física, de forma que empiezan a correr y subir escaleras. La ganancia de peso y talla ya son más lentas y el crecimiento cefálico se va enlenteciendo también, más en proporción al resto del cuerpo.

Sigue leyendo

Desarrollo psicomotor del niño de 6 a 12 meses.

打印El desarrollo psicomotor del niño de 6 a 12 meses es una de las etapas más «entretenidas», ya que el niño adquiere un enorme desarrollo e interacciona mucho más con los padres, a la vez que prueba nuevos alimentos y nuevas formas de alimentarse e interaccionar con su entorno.

De hecho, uno de los hitos más importantes consiste en que a partir de los 6-7 meses el niño ya puede empezar a sentarse con lo que su capacidad de interacción con el entorno aumenta. En este tramo de edad el niño empieza a tener voluntad propia.

Sigue leyendo

Tartamudeo y Farfulleo

Captura de pantalla 2013-04-22 a la(s) 19.19.11El tartamudeo y el farfulleo son trastornos de la frecuencia, ritmo y fluidez del habla del niño (es lo que se denomina disrritmia). Ambos trastornos son frecuentes en la edad infantil y los dos pertenecen al grupo de las disrritmias.

El tartamudeo es un trastorno en el ritmo y la fluidez del habla de los niños que se observa con relativa frecuencia en determinadas etapas infantiles. Suele verse a partir de los tres años de edad y es relativamente frecuente, de hecho es la más frecuente de las disrritmias de la infancia. Es habitual que existan antecedentes de tartamudeo dentro de la familia del niño que lo presenta.

Sigue leyendo