Archivo de la etiqueta: colegio

Hurtos o pequeños robos en niños y adolescentes

Los hurtos son pequeños robos que se pueden ver casi a cualquier edad, y es que no es raro que casi todos los niños, sobre todo los más pequeños, hurten alguna vez en su vida. Y es que los niños en edad preescolar tienen mayor dificultad para distinguir lo que es suyo de lo que pertenece a otros niños o a otras personas o entornos, como por ejemplo los juguetes que se exponen en una tienda o que puedan ver en un parque, aunque se les puede enseñar. A veces la mera presencia del objeto delante de ellos es suficiente para que lo consideren de su propiedad.

Sin embargo es más preocupante cuando estos hurtos son repetidos ya que pueden poner de manifiesto alguna carencia psicológica, y sobre todo los que se producen en niños que ya están en edad escolar o por encima, como los adolescentes.

Sigue leyendo

Dificultad para realizar cálculos o discalculia

La discalculia consiste en una dificultad del niño para resolver operaciones matemáticas, por lo que esta capacidad está por debajo de la esperada para su edad. Parece que su presencia está relacionada con posibles déficits en el lenguaje o en otras áreas espaciales o cognitivas, por lo que se cree que puede ser derivada de otros procesos, como una falta de desarrollo del lenguaje.

La sospecha de la presencia de una discalculia se produce cuando el niño tiene un déficit para realizar cálculos matemáticos de forma que su capacidad está por debajo de la esperada para los niños de su edad, y no es raro que asocie otros déficits, como el del lenguaje o de memoria.

La discalculia suele pasar inadvertida ya que no es fácil detectarla incluso en el colegio o en el ámbito familiar, ya que a veces es leve o puede confundirse con poco esfuerzo por parte del niño que la padece. Esto debe ser una situación a evitar siempre que sea posible ya que el tratamiento puede ayudar en muchas ocasiones a los niños con este cuadro.

Sigue leyendo

Desarrollo psicomotor normal en el niño de 6 a 11 años

En el desarrollo normal en el niño en edad escolar (la que generalmente se extiende de los seis a los once años) tiene una serie de particularidades específicas. Por ejemplo, en este rango de edad los niños buscan la aprobación de sus compañeros y profesores por lo que los padres pierden una parte relativa de su importancia. Valoran mucho su propia estima y buscan destacar en determinados aspectos y en ser aceptados por sus compañeros y su entorno.

Desarrollo físico
Esta época es la de menor velocidad de crecimiento, con una media de unos 6 cm al año, que además no es regular y se frena antes de la adolescencia. La ganancia de peso es de unos 3 Kg de media al año, también de forma más o menos irregular. También se suelen perder los dientes de leche a partir de los 6 años, que es cuando empiezan a surgir los molares.

Sigue leyendo

Alimentación en la edad escolar

La edad escolar en general es aquella que está comprendida entre los cinco y los doce años y la alimentación en esta etapa tiene una serie de peculiaridades en cuanto a las necesidades de nutrientes para el desarollo, el crecimiento y por supuesto el ejercicio físico y su actividad intelectual.

El aporte calórico debe ser adecuado a la edad y la actividad del niño pero vigilado con especial atención con el fin de evitar la obesidad infantil, un problema creciente en nuestra y más en este rango de edades. Las calorías no pueden ser las mismas para un niño de cinco años con poca actividad que para uno de doce que entrene baloncesto a diario. Pero además hay que recordar que las calorías no lo son todo, pues hay alimentos con bajo valor nutricional como los refrescos azucarados y otros que sin embargo tienen un elevado valor nutricional, como el aceite de oliva, a pesar de tener este el doble de calorías por gramo que un refresco de cola, por ejemplo.

Sigue leyendo

Angustia, o ansiedad por separación de sus padres, en niños.

La angustia o ansiedad por separación es el miedo exagerado que pueden presentar algunos niños a separarse de sus padres aunque sea por periodos cortos de tiempo que debería tolerar sin ningún problema. Normalmente se suele ver en niños en edad escolar y que han pasado un tiempo en casa con los padres. A veces ocurre si la familia ha superado una situación de intenso estrés (un accidente, ingreso de uno de los padres, una posible separación).

El niño lo suele manifestar con dolores, quejas o molestias que aparecen cuando es conocedor de que se va a separar de los padres por algún motivo. Los síntomas que puede presentar pueden ser de cualquier tipo, llegando a simular incluso de forma inconsciente auténticas enfermedades con tal de no separarse de los padres.

Sigue leyendo

Dislexia en niños.

La dislexia es un trastorno relativamente frecuente en la edad infantil y que debe sospecharse ante todo niño de inteligencia y desarrollo normales que en la escuela empieza a mostrar dificultades para leer.

Se suele definir como el retraso en dos o más años en la lectura o un rendimiento lector muy por debajo del resto de niños de su edad. Es un trastorno del aprendizaje, no un trastorno del lenguaje. A veces existe asociación con otros procesos, como retraso en el habla (que sí es un trastorno del lenguaje) o déficits leves de atención o de memoria. Es muy frecuente en los niños que tienen problemas de aprendizaje y lo característico es que al leer en voz alta al niño le cuesta mucho pronunciar las palabras que está leyendo, aunque las conozca y las entienda. El verdadero problema del niño es que no logra descodificar adecuadamente las palabras que lee.

Sigue leyendo

Miedo o terror a ir al colegio (fobia escolar) en niños.

El miedo o terror a ir al colegio (o fobia Escolar) es un cuadro que se suele asociar a otros procesos como ansiedad, depresión o conductas negativas, en el que el niño sufre o lo pasa mal en relación al hecho de tener que acudir a la escuela.

Se produce normalmente porque suele haber un desencadenante (cambio de hogar, cambio de colegio) que es el que produce el cuadro. Sin embargo, a veces este desencadenante no es para nada evidente, y a veces es necesario que los padres investiguen bastante para poder localizarlo. El cuadro consiste en episodios de ansiedad al acudir al colegio y a veces lo que hay de fondo es un proceso de Trastorno de Ansiedad por Separación ó una Fobia Social.

Sigue leyendo

Astigmatismo en niños.

Los defectos de la refracción son aquellos en los que la luz que entra en el ojo no se enfoca adecuadamente en la retina, que es la capa del fondo que percibe las imágenes que el ojo capta. El astigmatismo se produce porque la imagen que entra en el ojo se forma de una manera extraña.

Esto puede ocurrir porque la esfera del ojo tiene formas que no son normales (o aberrantes) y existen diferentes zonas de enfoque en el ojo. Esto hace que se puedan generar imágenes imposibles de enfocar por el ojo cuando el objeto está a una determinada distancia. El astigmatismo se puede combinar con la presencia de miopía o hipermetropía.

Sigue leyendo

Fracaso y retraso escolar en niños.

El fracaso o dificultad escolar es un retraso constatado en el aprendizaje escolar en un niño en el que aparentemente no hay un motivo que lo justifique, de al menos dos años con respecto a sus compañeros. Hay ocasiones en que el niño, aún no teniendo retardo ni fracaso escolar, se esfuerza por debajo de su capacidad intelectual.

Aunque hay muchos niños que tienen un ligero o moderado retraso en el aprendizaje, en muchos de esos casos existen causas que pueden justificar dicha dificultad, como enfermedades de base (algunas de ellas tan comunes como los defectos de la vista) o problemas en el entorno social o familiar que les impiden rendir al mismo nivel que sus compañeros.

Sigue leyendo

Piojos (pediculosis y ladillas) en niños.

Es una infestación frecuente que consiste en una parasitación por un insecto denominado piojo, del que existen tres clases que producen tres cuadros distintos. Es un cuadro relativamente frecuente y que suele producir bastante alarma social al pensar mucha gente (generalmente de forma errónea) que su aparición está relacionada con hábitos de mala higiene.

En este post se explica por qué el hecho de tener piojos no es un indicativo de mala higiene, los diferentes tipos que existen y cuáles son fáciles de ver en edad pediátrica. También se explican los síntomas, las complicaciones que pueden aparecer si no se tratan de forma correcta y, sobre todo, cómo se tratan y cómo se puede intentar prevenir su aparición, sobre todo cuando existen brotes repetidos, en los que es fundamental realizar el tratamiento de todos los niños afectados a la vez, para evitar las reapariciones.

Sigue leyendo