Archivo de la etiqueta: drogas

Trastorno de ingesta compulsiva en niños.

打印El trastorno de ingesta compulsiva es un cuadro psicológico, relativamente frecuente en la adolescencia —y sobre todo en los países desarrollados—, que puede llegar a constituir un auténtico problema, en caso de no controlarse a tiempo. De hecho, es un cuadro que posee algunos aspectos en común con la anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa, con los que se puede entremezclar y superponer.

En el de ingesta compulsiva pura, lo que suele suceder es que existe una educación alimentaria inadecuada, de forma que el adolescente presenta un patrón de comidas alterado. Por eso es frecuente verlo en adolescentes en los que en su familia hay miembros con obesidad y en las que suele encontrarse también este patrón alterado en otros miembros.

Sigue leyendo

Intentos de suicidio en niños y adolescentes.

Los intentos de suicidio en adolescentes suponen un problema, por desgracia creciente, en nuestra sociedad actual. En la edad pediátrica este cuadro se focaliza casi en su totalidad en la edad adolescente aunque, de forma excepcional, es posible verlo en niños menores. El dato más llamativo, y que más suele sorprender a los padres, es que hasta una cuarta parte de los adolescentes pueden llegar a tener alguna idea suicida en algún momento.

Sin embargo, y esto es importante, el hecho de que un adolescente tenga estas ideas no tiene por qué significar que vaya a suicidarse. Lo que sí hay que tener claro es que el riesgo, aun siendo bajo, existe, y en casos concretos el adolescente puede terminar llevando a cabo un intento de suicidio. Y el problema es que se estima que puede haber un suicidio consumado por cada cincuenta adolescentes que lo intentan, siendo por tanto una de las principales causas de muerte en adolescentes. Por eso, es importante detectar cuando se producen estas ideaciones y, más importante aun, saber cómo prevenir un intento de suicidio.

Sigue leyendo

Uso de drogas en adolescentes: inhalación de sustancias volátiles (pegamento, alcohol, gasolina u otros).

El consumo de drogas en adolescentes, cuyos aspectos generales se tratan en este tema, no siempre está relacionado con sustancias como heroína, alcohol, tabaco, marihuana o drogas de diseño, entre otras. Existen ocasiones, más de las que parece, en las que los adolescentes utilizan sustancias más o menos cotidianas, como algunos pegamentos o combustibles, que contienen una sustancia con ciertas propiedades que pueden hacer que los chicos se habitúen a su uso.

El problema reside en que muchas sustancias volátiles de uso profesional —pegamentos, combustibles, pinturas, disolventes u otros—, de un acceso relativamente sencillo para los adolescentes, contienen tolueno, una sustancia con propiedades relajantes y alucinógenas. De hecho, existen muchas sustancias similares al tolueno que pueden producir efectos similares. Su consumo mediante inhalación es muy común en determinados grupos de adolescentes, ya que se animan entre ellos, por lo que el entorno del niño es determinante en esto.

Sigue leyendo

Uso de drogas en adolescentes. Alucinógenos (LSD, MDMA, Fenciclidina).

Los alucinógenos como el LSD, MDMA o Fenciclidina son unas drogas muy comunes entre los adolescentes ya que son relativamente fáciles de sintetizar, distribuir y consumir. Son de uso frecuente en determinados ambientes, como discotecas. Se suelen intercambiar en los sitios de uso, en la calle o en los propios institutos. Las más consumidas por los adolescentes son el LSD, los derivados anfetamínicos como el MDMA y el éxtasis. Existen decenas de variantes de cada tipo, con nombres sugerentes que incitan a su consumo. Se pueden consultar aspectos generales sobre el consumo de drogas en adolescentes, o bien los temas sobre otras drogas específicas como anfetaminas, marihuana, tabaco o alcohol.

Sigue leyendo

Uso de drogas en adolescentes. Anfetaminas.

Las anfetaminas son sustancias estimulantes del sistema nervioso. Su mayor problema es que son de uso bastante frecuente entre los adolescentes bien para darse «atracones» estudiando (aunque su consumo ha descendido en este sentido) o como estimulante en fiestas y salidas nocturnas (donde el consumo no para de ascender al no apreciarse como peligrosas).

Otra de los aspectos que facilitan su uso es que se puede absorber incluso por las mucosas, lo que hace enormemente fácil su consumo de diferentes formas. El mayor peligro de estas sustancias es que su uso está muy extendido al no considerarse como de riesgo.

Sigue leyendo

Uso de drogas. Marihuana.

La marihuana es una droga que también es conocida como hierba ó hachís. El consumo se suele hacer fumando, mezclando la droga con tabaco común, aunque también puede ser ingerida.

Su uso es muy común entre adolescentes y personas jóvenes y su mayor problema es que esta droga suele ser vista como algo «normal» dentro de la población general, sobre todo entre los más jóvenes, que la consumen sin ninguna percepción de que pueda ser peligrosa para su salud o que pueda tener efectos nocivos tanto a corto como a largo plazo, generando síndrome de abstinencia (el llamado «mono») como otras drogas.

Sigue leyendo

Uso de drogas en adolescentes. Tabaco.

El consumo de tabaco en la edad infantil (pero sobre todo en la adolescencia) es un problema que se relaciona con la falsa sensación de ausencia de riesgo ya que se considera aceptado socialmente. El problema es que la mayoría de los adolescentes que fuma lo seguirá haciendo durante toda su vida.

Otro de los problemas añadidos es que los niños pueden ser fumadores pasivos si en sus casas alguien fuma. La nicotina es una sustancia que al igual que otras socialmente rechazadas como la heroína produce dependencia mientras se consume y abstinencia cuando se deja de consumir.

Sigue leyendo

Uso de drogas en adolescentes. Alcohol.

El alcohol es la droga más usada en la adolescencia y es consumido por la mayoría de los adolescentes a pesar de las prohibiciones existentes.

El consumo precoz se relaciona con un mayor número de problemas. Uno de los mayores problemas de esta sustancia es que suele ser vista como inofensiva y sin embargo se relaciona con un gran número de accidentes y muertes, sobre todo de tráfico aunque no es raro que se produzcan altercados, peleas o accidentes de todo tipo en los adolescentes que lo consumen en dosis elevadas. Sus efectos a largo plazo son devastadores, pero a corto plazo pueden ser muy nocivos y, aunque su consumo sea esporádico, puede afectar la salud física o mental de un chico para toda su vida.

Sigue leyendo

Uso de drogas en adolescentes. Aspectos generales.

Las drogas son sustancias que producen dependencia de quien las consume ya que obtiene de ellas un efecto aparentemente beneficioso. El resultado de su consumo y su dependencia puede originar cambios importantes en el niño o adolescente, sobre todo en el comportamiento. Es importante distinguir una serie de conceptos relacionados con este tema y que pueden llevar a confusión. Las intoxicaciones suelen ser puntuales y la mayoría ocurren sin intención y por desconocimiento del niño o adolescente. Se pueden ver a cualquier edad. El uso de drogas se caracteriza porque existe una periodicidad en el consumo y está relacionado con un entorno que favorece o induce el consumo. Suele ser en adolescentes. Puede ser esporádico o bien entrar en el rango de abuso (no suele haber un límite claro).

En el abuso de drogas el adolescente consume la droga de forma voluntaria y reiterada. Suele tener conocimiento de que ese grado de consumo es perjudicial. La drogadicción ocurre cuando el adolescente no puede contener el impulso del consumo a pesar de ser consciente del daño que le produce dicho consumo. Y el síndrome de abstinencia son los síntomas que se aprecian en el adolescente que, acostumbrado a consumir una droga, se ve privado parcial o totalmente de ella. Hay casos en los que además de los síntomas habituales cursa con delirios y alucinaciones (delirium tremens).

Sigue leyendo