Archivo de la etiqueta: desarrollo

Rumiación en niños.

打印La rumiación consiste en la regurgitación repetida del alimento, es decir, que el alimento vuelve a la boca después de haber sido ingerido por parte del niño, sin que este tenga problemas digestivos de ningún tipo que puedan estar ocasionándola. Es un cuadro diferente de las bocanadas o regurgitaciones de los lactantes, y del refujo gastroesofágico.

La rumiación es un proceso poco frecuente en niños pero puede verse, sobre todo, en casos determinados. Cuando se produce de forma crónica, suele clasificarse en dos tipos: la denominada de origen psicógeno suele verse en los dos primeros años de vida, y normalmente se produce existen problemas sociales asociados al entorno familiar. Mientras que la autoinducida suele ocurrir a cualquier edad y se ve en niños con cierto retraso del desarrollo mental, en los que se la producen los mismos niños. Aquí no suele haber problemas sociales de ningún tipo ya que el motivo suele ser el déficit intelectivo del niño. En ambos casos, al parecer lo que sucede es que el regurgitar la comida para volver a masticarla produce cierta sensación de placer en el niño.

Sigue leyendo

Primeros meses de un prematuro. Cuidados, desarrollo y alimentación.

Los recién nacidos prematuros (o pretérmino) son aquellos que nacen con menos de 37 semanas de edad gestacional. La tasa de problemas es mayor cuanto menor es el peso. Actualmente se consideran viables niños de 500 gramos, aunque su supervivencia es inferior al 20%, mientras que en los niños que superan los 1.200 gramos las cifras de supervivencia pueden llegar a alcanzar el 90%. Pero el mayor problema de un niño prematuro es que aumenta el riesgo de padecer cualquier enfermedad posible del recién nacido ya que su madurez y desarrollo suelen ser menores. Además, este menor desarrollo suele asociar problemas diversos como dificultad respiratoria, hemorragias cerebrales, infecciones generalizadas, fallos intestinales y otros problemas. El riesgo es mayor cuanto menor son la edad gestacional y el peso del niño.

Sigue leyendo

Desarrollo de la conducta sexual en la infancia.

打印A veces el desarrollo de la conducta sexual a lo largo de la infancia genera muchas dudas. Sin embargo, es relativamente sencillo disponer de una idea de los aspectos esenciales del desarrollo de esta a lo largo de las diferentes etapas y, sobre todo, saber distinguir lo que es normal de lo que a determinadas edades. Por ejemplo, es importante conocer una serie de términos sencillos como identidad de género, que es el sentido que tiene el adolescente de sí mismo como hombre o mujer, mientras que rol de género es el papel que desempeña de cara a la sociedad. Y es evidente que ambos conceptos no tienen por qué coincidir.

De hecho, los niños se identifican con su sexo alrededor del año y medio de vida y poco después ya serán conscientes de que con el tiempo dejarán de ser niños siempre y se convertirán en hombres o mujeres. Esta conciencia se alcanza de forma plena alrededor de los tres años de edad, por lo que es normal que incluso bastante antes comiencen a mostrar curiosidad por las diferencias físicas que existen entre uno y otro sexo.

Sigue leyendo

Hipotiroidismo primario, congénito o del recién nacido.

El hipotiroidismo primario, congénito o del recién nacido consiste en un déficit de hormona tiroidea que está presente al nacimiento, y por eso se llama congénito. Puede ser perenne pero algunos de estos cuadros, sin embargo, son transitorios y están relacionados con factores maternos. Y en otras ocasiones el hipotiroidismo se desarrolla en etapas posteriores de la vida, por lo que entonces son denominados adquiridos.

Por qué se produce el hipotiroidismo congénito.
El hipotiroidismo congénito está presente al nacimiento y se puede deber a una malformación de la glándula tiroides, a un problema en la síntesis de la hormona o bien a un problema transitorio debido a un factor materno, como por ejemplo el consumo de ciertos fármacos o el paso de anticuerpos maternos antitiroideos al feto durante el embarazo. Las malformaciones del tiroides o los problemas en la síntesis de hormona son procesos para toda la vida, y suelen tener un origen genético. Por el contrario, los transitorios remiten cuando el niño elimina el factor materno, como el fármaco o los anticuerpos procedentes de la madre que hayan podido pasar a través de la placenta.

Sigue leyendo

Aumento de tamaño del pecho (o ginecomastia) en adolescentes.

La ginecomastia del adolescente, es decir, el crecimiento del pecho en niños consiste en el aumento de tamaño del pecho en los varones. Es un cuadro relativamente frecuente que ocurre en la mayoría de los niños al inicio del desarrollo de la pubertad, lo que supone un elevado número de consultas, en la mayoría de los casos por dolor que localizan en la zona del pezón o porque el aumento de tamaño del pecho les genera vergüenza a la hora de estar con sus compañeros, especialmente al hacer deporte o al acudir a la playa o piscina. Por eso las consultas suelen producirse sobre todo en épocas de calor, aunque no es raro verlas a lo largo de todo el año, ya que cuando aparece suele preocupar a los adolescentes.

Sigue leyendo

Adrenarquia prematura o desarrollo precoz de vello púbico o axilar en niños.

La adrenarquia prematura consiste en el desarrollo caracteres sexuales secundarios, es decir, la aparición precoz de vello púbico o en las axilas, pero sin que existan otros signos de inicio de desarrollo puberal, como por ejemplo aumento de tamaño de los testículos en los niños o  crecimiento del pecho en las niñas. La adrenarquia es un cuadro que se ve con relativa frecuencia en consulta, en niños preadolescentes, y es más frecuente en niñas.

En realidad, no se conoce la verdadera causa de este proceso, aunque se piensa que se debe a un aumento de la presencia de determinadas hormonas que se originan en las glándulas suprarrenales, que se localizan encima de los riñones y cuya producción hormonal está relacionada, entre otras cosas, con el desarrollo de caracteres sexuales llamados «secundarios», como la aparición de vello.

Sigue leyendo

Dificultad para escribir o disgrafia

La disgrafia consiste en un cuadro en el que la capacidad del niño para la escritura se encuentra por debajo de la esperada para su edad.

No suelen tener un trastorno o enfermedad de base que la justifique y no se conoce exactamente el motivo de por qué se produce este cuadro, pero sí parece que existe un componente familiar y hereditario claro ya que es frecuente ver más casos dentro de la familia. Parece que podría haber una relación con el retraso en la capacidad de adquisición del habla, que podría influir en la aparición de la disgrafia.

Sigue leyendo

Dificultad para realizar cálculos o discalculia

La discalculia consiste en una dificultad del niño para resolver operaciones matemáticas, por lo que esta capacidad está por debajo de la esperada para su edad. Parece que su presencia está relacionada con posibles déficits en el lenguaje o en otras áreas espaciales o cognitivas, por lo que se cree que puede ser derivada de otros procesos, como una falta de desarrollo del lenguaje.

La sospecha de la presencia de una discalculia se produce cuando el niño tiene un déficit para realizar cálculos matemáticos de forma que su capacidad está por debajo de la esperada para los niños de su edad, y no es raro que asocie otros déficits, como el del lenguaje o de memoria.

La discalculia suele pasar inadvertida ya que no es fácil detectarla incluso en el colegio o en el ámbito familiar, ya que a veces es leve o puede confundirse con poco esfuerzo por parte del niño que la padece. Esto debe ser una situación a evitar siempre que sea posible ya que el tratamiento puede ayudar en muchas ocasiones a los niños con este cuadro.

Sigue leyendo

Dislalia o incapacidad para pronunciar ciertos sonidos

La dislalia consiste en la incapacidad del niño para producir ciertos sonidos pero sin que exista ningún trastorno en la boca, garganta o sistema nervioso que se lo impida. Parece que se da debido a un retraso leve en la maduración que no tiene ninguna trascendencia a ningún otro nivel.

Qué síntomas produce
El niño no puede articular con facilidad ciertos sonidos como la «r» o bien simplifica algunos sonidos para hacer el habla más sencilla. Es frecuente, y de hecho sucede de forma normal, en todos los menores de cuatro años, donde a veces persiste durante un tiempo más sin que suponga ningún tipo de patología o trastorno.

Sigue leyendo

Agresividad en la infancia

La agresividad es una actitud preocupante a cualquier edad que puede acarrear numerosos problemas al niño y a su entorno cercano, sobre todo su familia. Sin embargo, se puede considerar como normal en una etapa concreta del desarrollo.

Casi todos los niños son agresivos alrededor de los dos años ya que no responden bien a las frustraciones, como sucede por ejemplo cuando se les regaña por algo. El problema de la agresividad en la infancia, cuando no remite, es que los padres o la familia tienden a pensar que la maduración del niño solucionará este problema por sí solo, algo que no suele ocurrir. Y en caso de permitir que evolucione, esa agresividad aceptable a los dos años puede transformarse en una agresividad más seria, y por lo tanto peligrosa, a partir de los cuatro.

Sigue leyendo