Archivo de la etiqueta: adolescentes

Intentos de suicidio en niños y adolescentes.

Los intentos de suicidio en adolescentes suponen un problema, por desgracia creciente, en nuestra sociedad actual. En la edad pediátrica este cuadro se focaliza casi en su totalidad en la edad adolescente aunque, de forma excepcional, es posible verlo en niños menores. El dato más llamativo, y que más suele sorprender a los padres, es que hasta una cuarta parte de los adolescentes pueden llegar a tener alguna idea suicida en algún momento.

Sin embargo, y esto es importante, el hecho de que un adolescente tenga estas ideas no tiene por qué significar que vaya a suicidarse. Lo que sí hay que tener claro es que el riesgo, aun siendo bajo, existe, y en casos concretos el adolescente puede terminar llevando a cabo un intento de suicidio. Y el problema es que se estima que puede haber un suicidio consumado por cada cincuenta adolescentes que lo intentan, siendo por tanto una de las principales causas de muerte en adolescentes. Por eso, es importante detectar cuando se producen estas ideaciones y, más importante aun, saber cómo prevenir un intento de suicidio.

Sigue leyendo

Aumento de tamaño del pecho (o ginecomastia) en adolescentes.

La ginecomastia del adolescente, es decir, el crecimiento del pecho en niños consiste en el aumento de tamaño del pecho en los varones. Es un cuadro relativamente frecuente que ocurre en la mayoría de los niños al inicio del desarrollo de la pubertad, lo que supone un elevado número de consultas, en la mayoría de los casos por dolor que localizan en la zona del pezón o porque el aumento de tamaño del pecho les genera vergüenza a la hora de estar con sus compañeros, especialmente al hacer deporte o al acudir a la playa o piscina. Por eso las consultas suelen producirse sobre todo en épocas de calor, aunque no es raro verlas a lo largo de todo el año, ya que cuando aparece suele preocupar a los adolescentes.

Sigue leyendo

Esquizofrenia en adolescentes.

La esquizofrenia consiste en un trastorno mental caracterizado por unos síntomas muy característicos y que puede ser muy difícil de diagnosticar y de tratar en edad infantil. Normalmente se ve en adolescentes y los síntomas son muy parecidos a los que puede presentar cualquier adulto.

No se conoce por qué se produce este cuadro, aunque parece que existe un componente hereditario, ya que no es raro que haya antecedentes familiares de esquizofrenia. A veces hay síntomas que simulan una esquizofrenia, como las alucinaciones, que pueden estar relacionados con un proceso de origen orgánico o con una intoxicación, por lo que siempre es importante que ante cualquier comportamiento extraño en un adolescente, se acuda al pediatra.

Sigue leyendo

Hurtos o pequeños robos en niños y adolescentes

Los hurtos son pequeños robos que se pueden ver casi a cualquier edad, y es que no es raro que casi todos los niños, sobre todo los más pequeños, hurten alguna vez en su vida. Y es que los niños en edad preescolar tienen mayor dificultad para distinguir lo que es suyo de lo que pertenece a otros niños o a otras personas o entornos, como por ejemplo los juguetes que se exponen en una tienda o que puedan ver en un parque, aunque se les puede enseñar. A veces la mera presencia del objeto delante de ellos es suficiente para que lo consideren de su propiedad.

Sin embargo es más preocupante cuando estos hurtos son repetidos ya que pueden poner de manifiesto alguna carencia psicológica, y sobre todo los que se producen en niños que ya están en edad escolar o por encima, como los adolescentes.

Sigue leyendo

Desarrollo psicomotor normal en el niño de 6 a 11 años

En el desarrollo normal en el niño en edad escolar (la que generalmente se extiende de los seis a los once años) tiene una serie de particularidades específicas. Por ejemplo, en este rango de edad los niños buscan la aprobación de sus compañeros y profesores por lo que los padres pierden una parte relativa de su importancia. Valoran mucho su propia estima y buscan destacar en determinados aspectos y en ser aceptados por sus compañeros y su entorno.

Desarrollo físico
Esta época es la de menor velocidad de crecimiento, con una media de unos 6 cm al año, que además no es regular y se frena antes de la adolescencia. La ganancia de peso es de unos 3 Kg de media al año, también de forma más o menos irregular. También se suelen perder los dientes de leche a partir de los 6 años, que es cuando empiezan a surgir los molares.

Sigue leyendo

Uso de drogas. Marihuana.

La marihuana es una droga que también es conocida como hierba ó hachís. El consumo se suele hacer fumando, mezclando la droga con tabaco común, aunque también puede ser ingerida.

Su uso es muy común entre adolescentes y personas jóvenes y su mayor problema es que esta droga suele ser vista como algo «normal» dentro de la población general, sobre todo entre los más jóvenes, que la consumen sin ninguna percepción de que pueda ser peligrosa para su salud o que pueda tener efectos nocivos tanto a corto como a largo plazo, generando síndrome de abstinencia (el llamado «mono») como otras drogas.

Sigue leyendo

Uso de drogas en adolescentes. Tabaco.

El consumo de tabaco en la edad infantil (pero sobre todo en la adolescencia) es un problema que se relaciona con la falsa sensación de ausencia de riesgo ya que se considera aceptado socialmente. El problema es que la mayoría de los adolescentes que fuma lo seguirá haciendo durante toda su vida.

Otro de los problemas añadidos es que los niños pueden ser fumadores pasivos si en sus casas alguien fuma. La nicotina es una sustancia que al igual que otras socialmente rechazadas como la heroína produce dependencia mientras se consume y abstinencia cuando se deja de consumir.

Sigue leyendo

Uso de drogas en adolescentes. Alcohol.

El alcohol es la droga más usada en la adolescencia y es consumido por la mayoría de los adolescentes a pesar de las prohibiciones existentes.

El consumo precoz se relaciona con un mayor número de problemas. Uno de los mayores problemas de esta sustancia es que suele ser vista como inofensiva y sin embargo se relaciona con un gran número de accidentes y muertes, sobre todo de tráfico aunque no es raro que se produzcan altercados, peleas o accidentes de todo tipo en los adolescentes que lo consumen en dosis elevadas. Sus efectos a largo plazo son devastadores, pero a corto plazo pueden ser muy nocivos y, aunque su consumo sea esporádico, puede afectar la salud física o mental de un chico para toda su vida.

Sigue leyendo

Uso de drogas en adolescentes. Aspectos generales.

Las drogas son sustancias que producen dependencia de quien las consume ya que obtiene de ellas un efecto aparentemente beneficioso. El resultado de su consumo y su dependencia puede originar cambios importantes en el niño o adolescente, sobre todo en el comportamiento. Es importante distinguir una serie de conceptos relacionados con este tema y que pueden llevar a confusión. Las intoxicaciones suelen ser puntuales y la mayoría ocurren sin intención y por desconocimiento del niño o adolescente. Se pueden ver a cualquier edad. El uso de drogas se caracteriza porque existe una periodicidad en el consumo y está relacionado con un entorno que favorece o induce el consumo. Suele ser en adolescentes. Puede ser esporádico o bien entrar en el rango de abuso (no suele haber un límite claro).

En el abuso de drogas el adolescente consume la droga de forma voluntaria y reiterada. Suele tener conocimiento de que ese grado de consumo es perjudicial. La drogadicción ocurre cuando el adolescente no puede contener el impulso del consumo a pesar de ser consciente del daño que le produce dicho consumo. Y el síndrome de abstinencia son los síntomas que se aprecian en el adolescente que, acostumbrado a consumir una droga, se ve privado parcial o totalmente de ella. Hay casos en los que además de los síntomas habituales cursa con delirios y alucinaciones (delirium tremens).

Sigue leyendo

Amenorrea, falta de la menstruación o de la regla

打印La amenorrea es la ausencia de menstruación (conocida también como regla) y puede ser de dos tipos. La que se denomina primaria es la que ocurre en las adolescentes que nunca han tenido la regla. La edad a la que las niñas suelen tener su primera regla (denominada menarquia) suele ser muy parecida a la de sus madres, pero en cualquier caso se empieza a sospechar amenorrea primaria en niñas a partir de los 16 años si ya han desarrollado.

La secundaria ocurre en chicas que han tenido la regla y dejan de tenerla. La primera causa a descartar siempre en una amenorrea secundaria debe ser un embarazo, aunque hay otras muchas causas que la pueden producir y que se explican en esta entrada.

Sigue leyendo