Infección del cordón umbilical (onfalitis).

El cordón umbilical es una estructura que une al feto a la placenta y que sirve para que se alimente. Básicamente es una estructura gelatinosa que contiene dos arterias y una vena, que sirven para enviar nutrientes al niño y para recoger sus productos de desecho de la sangre. Se pinza y se corta en el momento del parto.

Todos los recién nacidos conservan parte del cordón durante los primeros días de vida y debe considerarse como una herida o puerta de entrada para infecciones. De hecho, el mayor riesgo que presenta esta estructura es el de infección, llamada onfalitis.

En este post se explica en qué consiste la onfalitis, cómo puede detectarse, las posibles complicaciones que puede dar y, sobre todo, cuándo acudir al pediatra o a un servicio de urgencias en caso de sospecharla. En otro post se explican los cuidados del ombligo para prevenir su aparición.


Qué es la onfalitis
Es una infección localizada en el cordón umbilical del recién nacido. Se suele ver más en niños prematuros, y es más frecuente entre los 5 y los 9 días de vida.

Por qué se produce
En general la causa suelen ser bacterias que están en el ambiente y que se depositan en el cordón umbilical, una zona donde pueden crecer con relativa facilidad si no se realizan los cuidados adecuados. A veces esta infección puede adquirirse si se manipula el cordón sin lavado previo de manos. La colonización de bacterias es normal y se inicia en el momento del parto, motivo por el cual se deben cuidar mucho las maniobras de cuidado de la zona.

Predisponen a la infección eventos como la rotura prematura de membranas o los partos en madres con infecciones, o con el líquido amniótico infectado. Existe mayor riesgo en los recién nacidos prematuros y en los que tienen que permanecer ingresados por otros motivos. Además del riesgo que supone estar en un medio hospitalario, a veces ciertas manipulaciones necesarias de la zona (como los cateterismos umbilicales) son un factor de riesgo importante.

Sin embargo y a pesar de que el riesgo es mayor en los niños que permanecen ingresados por el hecho de estar en un medio hospitalario, el parto en los domicilios puede tener más riesgo al ser en general partos con menos medidas de higiene que los que se realizan en un hospital. A veces la onfalitis se ve en niños que puede que tengan defectos en el sistema inmunológico, por lo que esta posibilidad suele ser estudiada por los profesionales que asisten al niño que la padece.

Qué síntomas produce
Normalmente se inicia como un cuadro de inflamación en la zona del ombligo, aunque el problema es que esto no siempre es del todo evidente, de forma que los primeros síntomas pueden surgir en forma de irritabilidad, mala tolerancia a las tomas e incluso vómitos. En la zona del ombligo el niño puede presentar una respuesta dolorosa si se le toca, con signos de inflamación más o menos evidentes, que se pueden acompañar incluso de secreción por el ombligo, que puede ser maloliente. Ante cualquiera de estos datos se debe consultar siempre.

Esta consulta se debe hacer de forma urgente si aparecen otros, que son indicativos de que el cuadro está más avanzado. Algunos de estos datos pueden ser: color morado o negro de la zona de alrededor del ombligo; aumento de la inflamación; ruido como de crepitación al tocar la zona; intenso dolor y llanto del niño. En los casos en los que la enfermedad entra en una fase grave (sepsis) el niño puede tener mal color, fiebre (o baja temperatura), mal tono muscular e inapetencia por el alimento. En estos casos la asistencia debe ser muy urgente.

Qué complicaciones puede producir
En caso de progresar la infección puede ir profundizando e ir afectando a tejidos que están más profundos. En caso de afectar a la piel y la grasa que se sitúan por debajo se puede producir un cuadro llamado fascitis necrotizante, que puede ser grave. Si afecta al músculo empeora la gravedad, pero el mayor riesgo es que la infección siga progresando y alcance estructuras como el hígado. El riesgo de todos estos procesos es que el niño haga un cuadro grave, denominado sepsis, que es una infección generalizada y grave que puede poner en riesgo la vida del niño. Por estos motivos una onfalitis siempre debe ser valorada por un pediatra o por cualquier médico en un servicio de urgencias, sobre todo si la evolución no es buena.

Cómo se diagnostica
Es fundamental que ante la más mínima sospecha de un cuadro de onfalitis siempre se acuda al pediatra o a un servicio de urgencias para una valoración. En la historia clínica el profesional buscará datos que orienten a los posibles antecedentes relacionados o a cuadros de antecedentes familiares, como defectos del sistema inmunológico o infecciones frecuentes. En la exploración el pediatra valorará los datos que orienten al estado de la infección, tratando de determinar si esta es leve o bien está afectando a zonas profundas, con el consiguiente riesgo.

Entre las pruebas que se pueden realizar en función de los hallazgos del pediatra están la obtención de muestras (secreción del ombligo, sangre u otras) para cultivo bacteriano. Puede que sea necesaria una analítica de sangre e incluso otros estudios si el cuadro ha progresado. También puede ser útiles pruebas de imagen como ciertas radiografías abdominales o incluso la realización de un TAC abdominal.

Cómo se trata
Generalmente el tratamiento de las onfalitis se realiza en medio hospitalario ya que el tratamiento se basa en la administración de antibióticos por vía intravenosa con el fin de prevenir la diseminación del germen por las estructuras que están por de debajo del cordón umbilical. El tratamiento se realiza en función del estado del niño, de la infección y de las posibles complicaciones que hayan podido surgir. En los casos más complicados (con infección profunda) puede que sea necesario hacer incluso limpiezas quirúrgica de la zona infectada.

Qué pronóstico tiene
En los casos en los que no hay complicaciones el pronóstico es muy bueno si se realiza un tratamiento adecuado. En los casos en los que existen complicaciones el riesgo depende de estas, ya que pueden tener riesgo incluso de comprometer la vida del niño. Este riesgo es mayor cuanto más profunda es la afectación.

Cómo prevenirlo
Basta con practicar una serie de cuidados en el cordón, como el baño diario con productos adecuados, inspección y eventual limpieza en cada cambio de pañal. Resulta esencial el correcto secado del cordón para impedir que la humedad lo convierta en un medio de cultivo ideal para los microorganismos. Se le liará una gasa impregnada en alcohol de 70º los primeros días, pero luego se ha de limpiar con alcohol de 70º y mantener bien seco y sobre todo inspeccionarlo dos o tres veces al día hasta su completa caída y cicatrización.

Este contenido se ha elaborado utilizando información basada en evidencia científica. Pincha aquí para conocer las fuentes que se han utilizado para su elaboración.

Anuncio publicitario

6 comentarios en “Infección del cordón umbilical (onfalitis).

  1. Pingback: Infección del cordón umbilical (onfalitis) | Boletín de Mi Pediatra | Scoop.it

  2. estrella

    Una vez que se le ha caido el cordón, que cuidados tiene esa zona? Es decir, se le sigue echando alcohol u otro tipo de desinfectante??durante cuantos días hay q tener cuidado con esa zona??? Le puede caer agua con normalidad después de la caida siempre y xuando se seque bien después????. Si una vez q se cae el cordón tiene el ombligo hacia fuera, significa q se le queda así para siempre?

    Responder
      1. Bruno Nievas Autor

        Normalmente se inicia como un cuadro de inflamación en la zona del ombligo, aunque el problema es que esto no siempre es del todo evidente, de forma que los primeros síntomas pueden surgir en forma de irritabilidad, mala tolerancia a las tomas e incluso vómitos. En la zona del ombligo el niño puede presentar una respuesta dolorosa si se le toca, con signos de inflamación más o menos evidentes, que se pueden acompañar incluso de secreción por el ombligo, que puede ser maloliente. Ante cualquiera de estos datos se debe consultar siempre.

        Texto copiado de arriba, vane, donde lo tienes todo. Un saludo.

  3. lidia

    hola buen dia, mi hermanita menor tuvo este problema, no fue atendida a tiempo yo era muy pequeña solo recuerdo que la bebe lloraba mucho, la historia es que el parto fue en casa, creo que se tardo unos 15 dias o mas en llevarla al medico cuando llego al hospital ya estaba muy grave por lo que ningun medico queria recibirla ya pues no se podia hacer nada, solo que hubo una doctora que si la acepto y fueron muchos dias de que la bebe estuvo internada, despues a los años creo, comenzo con colvulsiones, ahora esta con paralisis cerebral de medio cuerpo, crecimiento en su cabeza, no camina, no habla, no se puede valer por si misma y me gustaria saber mas informacion sobre la enfermadad sus complicaciones y como ayudarla, mi herminta ahora tiene 32 años, gracias

    Responder

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.