Hernia inguinal en niños

Una hernia inguinal consiste en la salida de contenido del abdomen por el canal inguinal. En la piel del niño esto se aprecia como un bulto o tumoración en la zona inguinal. Es mucho más frecuente en varones.

Durante la vida fetal la grasa que recubre el aparato digestivo y los órganos abdominales abre un conducto que llega hasta el escroto, que es donde se alojan los testículos. Esto permite que los testículos desciendan y luego este conducto normalmente se cierra, pero puede que quede abierto de forma que parte del contenido del abdomen puede salir hacia el canal inguinal, generando una hernia inguinal. El contenido de la hernia suelen ser partes del aparato digestivo.


Qué síntomas produce

Se suele evidenciar una masa que está presente en el canal inguinal. Esta masa puede llegar hasta el escroto o bien no hacerlo, dependiendo de hasta dónde hayan avanzado las estructuras herniadas. Lo normal es que no duela —de hecho el dolor suele ser signo de complicaciones— y ciertas maniobras como la tos pueden hacer que se incremente el tamaño, ya que con estas maniobras se aumenta la presión abdominal. También puede ocurrir que la hernia no sea visible de forma continua. Esto ocurre porque no es de excesivo tamaño y solo es visible o palpable con ciertas maniobras, como la tos o los esfuerzos para la defecación.

A veces asocian cuadros de criptorquidia en los niños. En las niñas puede que dentro de la hernia se encuentre un ovario, lo que puede ser de riesgo para este órgano. En los casos en los que el niño presente vómitos, aumento de tamaño del abdomen y por supuesto dolor se debe consultar siempre, ya que pueden ser signos de que haya aparecido una complicación, como un cuadro de obstrucción abdominal.

Qué complicaciones puede producir
Una hernia puede ser severa por su tamaño o por las complicaciones que pueda presentar la hernia en sí. Entre ellas están el que pueda generarse un cuadro de obstrucción intestinal, las incarceraciones (por atrapamiento y falta de sangre y oxígeno), infartos testiculares (por compresión), torsión de la hernia y otros. Muchos de estos cuadros son graves, suelen generar un intenso dolor y se deben intervenir de urgencia en caso de producirse.

La incarceración es un cuadro grave en el que la hernia queda atrapada fuera del abdomen y no puede volver, por lo que puede quedarse sin aporte de sangre y oxígeno. El tejido herniado puede generar un cuadro muy peligroso al quedarse sin oxígeno. La estrangulación ocurre cuando la hernia rota sobre sí misma, de forma que se puede quedar sin aporte de oxígeno y sangre, con el mismo o mayor riesgo de daño que en la incarceración. Ambos son cuadros peligrosos y que deben ser vistos en urgencias.

Cómo se diagnostica
Se basa sobre todo en la historia clínica y la exploración, en la que se objetiva la presencia de la hernia mediante la palpación. A veces puede ser necesario realizar alguna prueba complementaria, como una ecografía.

Cómo se trata
El tratamiento es quirúrgico y se enfoca en función del grado de la hernia, la edad del niño y sobre todo de la presencia de complicaciones o del riesgo de que aparezcan estas. En general las hernias que presentan dolor o complicaciones (como las que no se pueden reducir o reintroducir con determinadas maniobras) se suelen intervenir de forma rápida, incluso urgente. En otras puede ser adecuado esperar en función de la edad del niño.

Qué pronóstico tiene
Es bueno una vez intervenidas pero en un bajo porcentaje pueden aparecer hernias en el otro canal inguinal tras un tiempo. Siempre se debe conocer y estar atento al riesgo de posibles complicaciones, sobre todo las incarceraciones y las obstrucciones abdominales.

Este contenido se ha elaborado utilizando información basada en evidencia científica. Pincha aquí para conocer las fuentes que se han utilizado para su elaboración.

Anuncio publicitario

1 comentario en “Hernia inguinal en niños

  1. Pingback: Problemas habituales en recién nacidos prematuros. | No todo es pediatría

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.