Mancha mongólica en recién nacidos

La mancha mongólica es una característica mancha de color gris azulado que se suele ver en la zona del sacro, es decir, por encima de las nalgas del recién nacido. Es muy frecuente ya que se puede ver en un altísimo porcentaje de los recién nacidos de raza negra y asiática (de hecho, es típica en ciertas regiones de Mongolia, de ahí su nombre) y en un elevado porcentaje de los recién nacidos de raza blanca.

No se conoce exactamente la causa de por qué se produce pero al parecer es por un exceso de células, que confieren el típico aspecto oscuro de la piel. No tienen relación con ninguna enfermedad o proceso grave.


Qué síntomas produce
Normalmente son lesiones planas y de color gris azulado. También se denomina «mancha sacra» por su característica localización en la zona del sacro del recién nacido, en plena región lumbar. A veces puede verse en otras localizaciones, incluso en la cara.

Qué complicaciones puede producir
En caso de que sean muy extensas puede que sea necesario valorar la necesidad de algunos estudios, normalmente analíticas de sangre, ya que en casos muy concretos pueden relacionarse con algunas enfermedades raras del metabolismo.

Cómo se diagnostica
Se basa en la historia clínica y la exploración del niño. Por lo general con eso es suficiente pero en casos concretos en los que exista algún hallazgo puede que sea necesario la realización de alguna prueba complementaria.

Cómo se trata
Lo normal es que la matrona o el pediatra informen sobre la presencia de estas manchas en el momento del nacimiento o unas horas después. En todo caso conviene siempre vigilarlas y comentarlas cuando se lleve al recién nacido a su primera consulta con el Pediatra. En caso de observar cualquier cambio que parezca anormal o que llame la atención, siempre se debe consultar con un profesional.

Qué pronóstico tiene
El pronóstico es en general muy bueno ya que suelen desaparecer en los primeros años de vida y no suelen requerir tratamiento de ningún tipo salvo control periódico.

Cómo prevenirlo
No se puede prevenir su aparición aunque sí seguir su evolución.

Este contenido se ha elaborado utilizando información basada en evidencia científica. Pincha aquí para conocer las fuentes que se han utilizado para su elaboración.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.