Archivo de la categoría: Dermatología

Exantema súbito en niños.

打印El denominado exantema súbito consiste en una infección viral que cursa con una erupción más o menos característica en la piel, aunque en realidad lo característico es la cronología de su aparición, más que su aspecto en sí.

Lo normal es ver este cuadro en niños de entre seis meses y tres años de edad, aunque puede presentarse en otros rangos de edad. Lo más característico de esta infección, lo que realmente la define y lo que permite sospecharla y diagnosticarla, es la forma de evolucionar la fiebre y el cuadro de erupción cutánea.

Sigue leyendo

Eritema nodoso (o nudoso) en niños.

打印El eritema nodoso (o nudoso) en niños consiste en una reacción del sistema inmunológico que genera la aparición de unos característicos nódulos o pequeños bultos, que suelen verse bajo la piel de las piernas y por debajo de las rodillas. Suele verse más en las niñas, y es raro que se presente en menores de seis años.

Su origen parece residir en una respuesta inflamatoria del propio sistema inmunológico del niño. Esta respuesta se produciría como reacción a determinados procesos, como algunas infecciones. Las que con mayor frecuencia asocian a este cuadro son las infecciones producidas por estreptococos (que suelen producir, entre otros, infecciones de garganta) o cuadros menos frecuentes como la tuberculosis.

Sigue leyendo

Eritema infeccioso en niños.

打印El eritema infeccioso en niños consiste en una enfermedad viral cuya principal característica es la presencia de una erupción cutánea muy característica, denominada de forma técnica «megaloeritema», y cuya imagen a veces puede recordar a una mejilla abofeteada, lo que hace que este cuadro sea relativamente fácil de reconocer, cuando se presenta esta erupción tan característica.

El eritema infeccioso se presenta normalmente en relación a una infección producida por el parvovirus B19, un virus que se transmite a través de secreciones respiratorias, siendo por eso bastante contagiosa, y más en niños pequeños, sobre todo en edad de acudir a guardería.

Sigue leyendo

Dermatomiositis en niños.

La dermatomiositis es una enfermedad que se caracteriza por inflamación muscular y una erupción típica de la piel. Es característica de la edad adulta, a pesar de lo cual un porcentaje pequeño de los casos pueden aparecer durante la edad infantil, sobre todo en el rango de edad comprendido entre los cinco y los quince años, por lo que esta enfermedad ha de tenerse en cuenta siempre que se produzcan síntomas compatibles con ella.

No obstante, el hecho de que sea poco frecuente, en ocasiones genera que diagnosticarla pueda ser complicado. Se cree que se genera por un fallo del sistema inmune: el contacto con determinados virus en algunos niños podría desencadenar que el sistema inmune genere defensas que provoquen daño en el tejido muscular del niño, al reconocer partes de este como «enemigas», de forma que actuarían frente a él, dañándolo.

Sigue leyendo

Aspecto normal del recién nacido.

Muchos padres tienen dudas acerca de qué es normal —y qué no— en su bebé recién nacido. Y aunque siempre son explorados en el hospital antes de ser dados de alta, es bueno que se conozcan una serie de aspectos que se consideran normales en las primeras horas o días de vida, y que a veces pueden generar dudas.

La piel.
La piel de un recién nacido es de color rosado, caliente al tacto y suave, aunque puede mostrar aspecto un poco seco o descamado los primeros días. No es extraño ver una especie de dibujo en forma de red (llamado «cutis reticular») en relación a los cambios de temperatura: esto es transitorio y es normal, siempre que el niño no tenga fiebre ni mal color. También, durante los primeros días de vida se pueden ver aparecer erupciones cutáneas leves, como el llamado «eritema tóxico» (pequeñas manchas rojas con un punto blanco en medio) que son normales y desaparecen espontáneamente. En ocasiones se aprecia algún hemangioma o formación abultada de color rojo que sobresale de la piel y que desaparece en los primeros años de vida. Si son grandes, deben ser revisados por un cirujano infantil o un dermatólogo.

Sigue leyendo

Albinismo en niños. Niños albinos.

El albinismo es un cuadro en el que la piel, los ojos y el pelo del niño no tienen el color habitual normal, siendo mucho más claros, casi blancos en su totalidad. Está generado por un déficit en la producción de melanina, que es la sustancia que permite la coloración natural de la piel, los ojos y el pelo. Es una enfermedad genética, que se suele transmitir de forma hereditaria. Suele ocurrir por la presencia de dos progenitores, que portan cada uno un gen.

Sigue leyendo

Labios secos en niños (queilitis o boceras).

Las queilitis, a veces llamadas de forma común boceras, consisten en la presencia de sequedad en los labios, sobre todo en las zonas laterales, que incluso pueden agrietarse y descamarse, llegando a producir heridas en los casos en los que no se tratan de forma adecuada o en los que persiste la causa que las esté produciendo.

Por qué se produce
Las queilitis suelen estar producida por el contacto con determinadas sustancias y una posible sensibilidad a la luz solar, aunque también puedne aparecer por otros motivos, como por ejemplo relacionada con la fiebre. Puede empeorar si el niño se toca la lesión de forma continuada con la lengua y luego la zona se seca al contacto con el aire.

Sigue leyendo

Fiebre reumática en niños

La fiebre reumática es una enfermedad inflamatoria seria en la que lo característico es que puede afectar a corazón, articulaciones, sistema nervioso y la piel, que afortunadamente es poco frecuente en edad infantil. Suele darse más en niños de cinco a dieciocho años y parece que es un poco más frecuente en climas fríos y húmedos.

Suele aparecer tras una infección de la garganta por un germen denominado Streptococo del grupo A, que típicamente se suele ver unas semanas antes de empezar el cuadro de fiebre reumática. El verdadero riesgo ocurre cuando se padecen brotes repetidos por este germen que no reciben tratamiento o el que reciben no es de forma adecuada. Los casos que son correctamente tratados con el antibiótico adecuado y que eliminan el streptococo de la garganta suelen prevenir la aparición de la fiebre reumática.

Sigue leyendo

Alergias alimentarias en niños

Las alergias alimentarias son reacciones que produce el sistema defensivo del niño frente a determinados alimentos o frente a determinados componentes de estos alimentos.

El diagnóstico debe estar siempre confirmado, no siendo válida la mera sospecha por parte de los padres, así que ante esta siempre se debe acudir a un pediatra para la realización de un estudio. No es raro encontrarlas en niños que tienen antecedentes de dermatitis atópica moderada o severa.

Los alimentos que más las suelen producir son la leche de vaca, el huevo y algunos pescados. Otros también frecuentes son determinados mariscos, las fresas, los melocotones o los frutos secos. Cualquier alimento puede producirla y no es raro que haya antecedentes familiares de la misma alergia en la familia, por lo que conviene recordar estos antecedentes a la hora de consultar al pediatra.

Sigue leyendo

Sarna (o escabiosis) en niños.

La sarna o escabiosis es una infestación de la piel producida por el Sarcoptes scabiei, un ácaro que penetra en la capa más externa de la piel y que da un cuadro muy típico pero que no siempre es fácil de diagnosticar.

Este ácaro tiene varias subespecies y la que afecta al ser humano es la denominada hominis. La sarna que afecta a los animales solo produce cuadros transitorios en los niños. Existe una variedad, denominada «Noruega», que es extremadamente contagiosa, y que se puede dar en instituciones o en sitios donde haya muchos niños conviviendo juntos.

Cuando una hembra entra en contacto con un niño penetra en su piel, donde deja sus huevos, de los que salen las crías. Las nuevas hembras crearán nuevos surcos repitiendo así el ciclo.

Sigue leyendo