Celiaquía (intolerancia al gluten) en niños.

La celiaquía es una enfermedad en la que el niño tiene una intolerancia de carácter permanente al gluten, una proteína que se encuentra en cereales como el trigo, centeno, cebada y avena (el maíz y el arroz no contienen gluten) y en la que se produce una afectación de la mucosa intestinal, que es la capa que reviste la cara interior del intestino. Cuando el niño ingiere alimentos con gluten esta capa se afecta de forma que su grosor se reduce y se producen fenómenos de inflamación y daño en el tejido. Esta lesión de la mucosa provoca diferentes síntomas que generalmente se deriva del cuadro de malabsorción de nutrientes que se produce.

En este post se explica por qué parece estar producida esta enfermedad y los síntomas que pueden verse en función de la edad y de la evolución en el tiempo. También se explica cómo se puede hacer el diagnóstico, que no siempre es fácil, y cómo enfocar el tratamiento que, aunque en su base suele ser sencillo, a veces produce sensación de agobio en los padres de niños celíacos, uno de los aspectos que se pretende desmitificar en este post. Dado que de momento es imposible prevenir la celiaquía, sí se advierte de cómo evitar la aparición de los síntomas y de las complicaciones a largo plazo, o cómo sospecharla a tiempo.

Por qué se produce
Parece que se origina en un trastorno del sistema inmunológico (o defensivo) del niño. Existe un importante componente genético y suele haber familiares con esta enfermedad en los niños que la padecen. El gluten no se debe introducir en la dieta normal del niño hasta que no tiene 7-8 meses. Los primeros cereales deben ser siempre sin gluten (ver tema de alimentación del niño entre los 4 y los 12 meses de vida) ya que su introducción demasiado pronto parece que ayuda a desencadenar la enfermedad en niños que están predispuestos genéticamente.

Qué síntomas produce
Lo característico de esta enfermedad es que los síntomas aparecen con el consumo de alimentos que contienen gluten, existiendo una relación directa entre el consumo de estos alimentos y la aparición posterior de los síntomas.
En los niños menores de 2 años predominan síntomas muy llamativos como la poca ganancia de peso, retrasos en el crecimiento y presencia de abundantes cuadros de gases y diarreas, que pueden ser llamativas por el número y por el mal olor que suelen tener.
En los niños mayores el cuadro puede no ser tan llamativo y producir síntomas muy inespecíficos como episodios de dolor abdominal recurrentes o de diarreas. También pueden asociar cuadros de anemia ferropénica, problemas articulares, retraso en el crecimiento u otros.
A veces los cuadros son muy leves y apenas se notan, aunque a todas las edades suele haber un patrón de carácter irritable.

Qué complicaciones puede producir
En caso de no ser diagnosticada y tratada puede producir un considerable retraso en el crecimiento e incluso desarrollo del niño si padece déficit de algunos nutrientes. También puede provocar cuadros de anemia moderados o severos.
En los casos de muy larga evolución el daño de la mucosa intestinal puede predisponer a la aparición de tumores. Esto se puede prevenir con un adecuado tratamiento.
Típicamente la enfermedad celíaca se asocia a otras muchas enfermedades, sobre todo autoinmunes o crónicas, como ciertos tipos de hepatitis o afectaciones reumatológicas como el lupus, o tiroideas e incluso dermatológicas. Este tipo de procesos no tienen por qué aparecer siempre, aunque una vez diagnosticada la celiaquía debe vigilarse la aparición de síntomas compatibles con ellos para poder hacer un diagnóstico precoz en caso de que aparezcan.

Cómo se diagnostica
Lo más importante es acudir al pediatra ante cualquiera de los síntomas, sobre todo si aumentan con el consumo de cereales que contienen gluten o si aparecen de forma crónica (que es lo más frecuente). Es uno de los procesos en los que más se suele pensar en un niño que no gana peso y talla adecuadamente.
En la historia el pediatra buscará antecedentes de la enfermedad en la familia, así como datos que orienten sobre los posibles síntomas relacionados, a la vez que busca o descarta otros procesos que pueden dar síntomas parecidos, como los cuadros de intolerancia a las proteínas de la leche de vaca, las gastroenteritis, la colitis ulcerosa, la enfermedad de Crohn u otros procesos.
En la exploración física buscará signos que suelen acompañar a esta patología a la vez que busca o descarta otros relacionados con otros procesos.
En los casos sospechosos generalmente se realiza una analítica en la que se valoran la presencia de una serie de anticuerpos relacionados con esta enfermedad, como son los antigliadina, antirreticulina, antiendomisio ó antitransglutaminasa. La positividad de estos anticuerpos apoya el diagnóstico, pero este a veces debe confirmarse mediante la realización de un estudio mediante endoscopia intestinal con toma de muestra para biopsia, aunque también ayuda mucho el ver que los síntomas desaparecen cuando se deja de ingerir glúten, para reaparecer con el consumo de este.
Otros estudios mostrarán la presencia de grasas y otros alimentos en heces, colesterol bajo en sangre y algunos déficits, como el de hierro ó vitamina K.
Todos los estudios deben hacerse mientras el niño recibe su dieta habitual, ya que si está con una dieta sin glúten, la mayoría saldrán negativos y será más complicado realizar el diagnóstico. Por eso es importante realizar los estudios de forma precoz, nada más sospechar el diagnóstico.

Cómo se trata
El tratamiento se basa en la administración de una dieta sin gluten. Es tan sumamente efectivo que en poco tiempo revierte todos los síntomas y las lesiones intestinales, incluso en 6 meses. Esta dieta se debe mantener de por vida. Actualmente es relativamente fácil llevarla a cabo ya que en el etiquetado de todos los alimentos es obligatorio que se indique si llevan gluten o cualquier otro alergeno. Y en casi todos los supermercados existen teléfonos de atención al cliente gratuitos, a los que poder llamar incluso mientras se realiza la compra, en caso de tener duda de si algún alimento contiene gluten o no. El uso de electrodomésticos como las panificadoras domésticas ha facilitado mucho la preparación de panes, masas para pizzas y bizcochos, entre otros, sin gluten.
Para retirar el glúten de la dieta hay que estar seguro del diagnóstico y ese es el motivo por el que los estudios deben completarse adecuadamente mientras el niño sigue con su dieta habitual.
Los controles se realizan de forma periódica, en general controlando los niveles de algunos de los anticuerpos utilizados para el diagnóstico. A veces es necesario realizar una prueba de provocación para comprobar que la intolerancia al glúten es permanente, y no transitoria, como puede ocurrir en algunos casos.

Qué pronóstico tiene
Si se sigue la dieta sin glúten el pronóstico es muy bueno ya que los síntomas no reaparecen y además el riesgo de que el niño pueda padecer procesos malignos (como tumores) en el intestino, se reduce considerablemente.
Hay niños en los que el diagnóstico se hace de forma temprana ya que presentan cuadros muy claros. Sin embargo tras el paso de los años, si se vuelven a introducir alimentos con glúten, no presentan los síntomas característicos de la celiaquía, siendo la mucosa del intestino normal. Estas son formas transitorias, parecidas a las que se producen en los cuadros de intolerancia a las proteínas de la leche de vaca.

Cómo prevenirlo
La enfermedad en sí no se puede prevenir, pero sí sus síntomas mediante el tratamiento con dieta exenta de glúten. Tan importante como la prevención de los síntomas es la prevención de potenciales complicaciones como la aparición de tumores intestinales a la larga. Esta prevención también se realiza mediante la dieta, por lo que esta es fundamental.

Este contenido se ha elaborado utilizando información basada en evidencia científica. Pincha aquí para conocer las fuentes que se han utilizado para su elaboración.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.