Alimentación en niños, entre los 4 y los 12 meses.

Es la alimentación que se empieza a introducir durante la lactancia. Se suele iniciar entre los 4 y los 6 meses de edad, aunque en caso de estar alimentado el niño con lactancia materna, se recomienda iniciarla hacia los 6 meses, ya que la lactancia materna es el alimento ideal hasta los seis meses de vida.

En este post se explica por qué se inicia a esta edad y se explican las diferentes recomendaciones para los distintos tramos de edad. El primero, entre los 4 y los 6 meses. El segundo, entre los 6 y los 8 meses. Y por último, las recomendaciones generales para los niños con edades comprendidas entre los 8 y los 12 meses de edad. También se dan unas nociones sobre algunos de los suplementos que se suelen dar a esta edad, y cuándo en teoría son recomendables (y cuándo no).

Cuándo se inicia
Generalmente se empieza con la alimentación complementaria alrededor de los 6 meses, pues a partir de esa edad la leche por sí sola no es suficiente para aportar todas las calorías y nutrientes que necesita el niño. En este período además es bueno que el niño comience a probar nuevos sabores y texturas.
No se debe dar nunca antes de los 4 meses porque el niño aún no tiene una deglución coordinada, por lo que alimentos de diferente textura a la de la leche se le podrían ir hacia la vía respiratoria, generando un cuadro muy grave. Además el intestino es aún muy inmaduro, lo que puede hacer que con determinados alimentos se produzcan intolerancias alimentarias o cuadros de malabsorción por daño intestinal.

Alimentación entre los 4 y los 6 meses
A esta edad lo normal es que el niño esté haciendo unas 4-5 tomas al día, de leche materna o artificial. En este momento se pueden empezar a introducir cereales sin glúten, aunque si está con lactancia materna, la introducción se puede posponer hasta los seis meses. Los cereales se suelen dar primero en cucharadas disueltas en los biberones, y después ya preparados en forma de papillas. También se pueden empezar a dar papillas de frutas sencillas, como la manzana, la naranja o la pera.
La introducción se debe hacer de forma lenta, gradual y sin forzar nunca al niño. Se debe consultar con el pediatra el momento adecuado para hacerlo, procurando nunca antes de los 4 meses ni después de los 6.
Frutas: siempre se debe usar fruta fresca. Generalmente manzana, pera, plátano, mandarina, naranja, ciruela. Se puede ofrecer primero el zumo (en cuchara, no en biberón) y luego en forma de papilla. Para hacer la papilla basta con batir o triturar la fruta pero sin añadir azúcar ni miel ni otros condimentos. Poco a poco se aumentará la cantidad de fruta y la variedad. En general las frutas rojas, como la fresa, se suelen posponer hasta el año de vida, así como las frutas tropicales. A veces no quieren la fruta, simplemente es cuestión de esperar unos días para volver a dársela. Si se quiere, se pueden añadir cereales sin glúten a las papillas de frutas.
Cereales: su digestión es más lenta que la de las frutas. Se recomienda usarlos sin glúten a partir de los 4-5 meses y con glúten a partir de los 7-8 meses. En general se suelen comenzar primero añadiéndolos en cucharadas al biberón (una por mes de vida del niño) y luego en forma de papilla, respetando las indicaciones de preparación del envase. Las papillas se deben ir aumentando poco a poco y se deben dar siempre con cuchara. Se debe dar hasta que el niño no quiera más, y a medida que el niño lo tolere, se va aumentando poco a poco la cantidad. Se deben evitar a toda costa los cereales con suplementos de azúcar o miel, y por supuesto el chocolate hasta los 18 meses.
Verduras: se suele comenzar por las judías verdes, apio, patata, zanahorias, acelgas o calabacín. Basta con hervirlas y pasarlas por un pasapurés. No se debe añadir sal. Hay que tener en cuenta que algunas verduras son un poco más amargas y pueden no gustar al principio.
Carnes: se suele comenzar por la de pollo, luego ternera, carnes blancas y más tarde cordero. Se añaden al puré de verduras en muy poca cantidad, que luego se irá subiendo poco a poco. Al principio se añaden unos 20 gramos de carne por papilla, y hacia el año de vida unos 60 gramos.
Uso de potitos: en general son muy prácticos, pero también suelen tener más azúcares o estabilizantes y son bastante más caros. Una vez abiertos en general solo se pueden guardar 24 horas en nevera (o incluso menos).

Captura de pantalla 2018-08-24 a las 10.55.48Alimentación entre los 6 y los 8 meses
En esta época el niño suele hacer unas 2-3 tomas al día de leche, en las que ingiere unos 500ml de leche al día aproximadamente. Lo normal es que esté aumentando la proporción de papillas a medida que sustituye tomas de leche por estas. Las papillas serán de frutas, cereales sin glúten y carne como el pollo. La carne se empieza poco a poco, se da triturada, y se va aumentando también de forma gradual.
A partir de los 7-8 meses es factible empezar a probar cereales con glúten, también de forma gradual.
Derivados de la leche: existen preparados comerciales en forma de yogur que se pueden dar a partir de los seis meses de vida.

Alimentación entre los 8 y los 12 meses
A esta edad ya hace unas 4-5 comidas al día, pudiendo ser 1 ó 2 de ellas de biberón. Las papillas ya serán de mayor tamaño y variedad de frutas, verduras, cereales y carne. Es conveniente que las papillas vayan teniendo grumos para que el niño se acostumbre a masticar aunque sea un poco, pero la carne se debe seguir triturando.
En este periodo se puede empezar a dar pescado, generalmente blanco y desmigado. Más adelante podrá probar los yogures de inicio e incluso la yema de huevo, ya más cerca de los 10-12 meses. Es importante recordar que se puede empezar a añadir sal a las comidas, en muy poca cantidad. Poco a poco el niño debe ir acostumbrándose a masticar para que luego no tenga dificultad en hacerlo.
Pescados: al igual que las carnes, tienen alto valor nutritivo. Se suele comenzar primero por el pescado blanco, hacia los 8 meses de vida, añadiendo unos 30 gramos a la verdura en cocción. Hacia el año de vida tomarán unos 70 gramos.
Legumbres: se pueden utilizar a partir de los 8 meses, pero hay que recordar que su digestión es pesada, al ser más difíciles de digerir. También se añaden a las papillas de verduras, primero en poca cantidad (1-2 cucharas) que luego se irá subiendo.
Huevos: en general después de los 8 meses, siempre cocido. Primero se da la yema y, sobre los 12 meses, la clara, también cocida.

Suplementos que pueden necesitarse el primer año
Según la OMS puede ser recomendable dar Vitamina D a los niños que estén alimentados en exclusiva con lactancia artificial, ya que se pueden producir ciertos déficits en determinadas situaciones, en caso de no darla. En los hijos de madres vegetarianas puede que sea necesario dar un aporte extra de vitamina B12. No parece que sea necesario dar un aporte extra de hierro en la mayoría de los casos, pero esto se debe consultar siempre con el pediatra. Ningún medicamento, suplemento o aporte extra de nutrientes debe ser dado sin consultar antes con el pediatra, ya que cualquier preparado tiene efectos secundarios potenciales si no se usa adecuadamente.

Este contenido se ha elaborado utilizando información basada en evidencia científica. Pincha aquí para conocer las fuentes que se han utilizado para su elaboración.

8 comentarios en “Alimentación en niños, entre los 4 y los 12 meses.

  1. Pingback: Celiaquía (intolerancia al gluten) | No todo es pediatría

  2. Pingback: Desarrollo psicomotor del niño de 6 a 12 meses | No todo es pediatría

  3. Pingback: Alimentación en la edad preescolar (entre 1 y 3 años) | No todo es pediatría

  4. Pingback: Seguridad en el entorno del recién nacido | No todo es pediatría

  5. Pingback: Hipervitaminosis D (ingesta excesiva de Vitamina D en niños). | No todo es pediatría

  6. Daiana

    Tenia entendido que la vitamina d, se da a los bebés que están alimentados con lechera materna exclusiva, uno artificial.

    Responder
  7. Pingback: Primeros meses de un prematuro. Cuidados, desarrollo y alimentación. | No todo es pediatría

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.