Laringitis (tos perruna o afónica) en lactantes y niños.

La laringitis, laringotraqueítis o crup laríngeo son una serie de cuadros infecciosos que afectan a porciones altas de la vía respiratoria. Suelen estar causados por virus y producen unos síntomas muy característicos.

La mayoría de los casos suelen estar producidos por virus que afectan a laringe, tráquea y bronquios. Estos virus producen un cuadro en el que lo que predomina es la inflamación de estas estructuras, y eso es lo que genera los síntomas típicos, como la tos afónica (o perruna). El virus que con mayor frecuencia produce estas infecciones es el llamado parainfluenza. Suele provocar una inflamación de estos órganos que además segregan abundante moco, lo que puede contribuir a aumentar el cierre que se produce de la vía aérea. Suele ocurrir sobre todo en niños de menos de 3 años y especialmente en invierno.

Qué síntomas produce
El término crup se refiere a la asociación de tres síntomas: afonía, tos «perruna» ó «metálica» y estridor, que es una especie de silbido que se produce en la garganta cuando el niño inspira. Se pueden presentar de dos formas:
—El crup espasmódico es un cuadro que se inicia de forma muy súbita, sobre todo por la noche, con estos tres síntomas. El niño no suele tener fiebre y el aspecto es bueno. Se ve sobre todo en invierno y en niños de cualquier edad. Normalmente el aire frío de la calle suele aliviar el cuadro, y cuando llegan a urgencias los síntomas son menores que en el domicilio. Estos cuadros se pueden repetir en noches sucesivas, aunque por lo general suelen ser algo más leves.
—La laringotraqueobronquitis es la forma más clásica de presentación. Se ve sobre todo en menores de 3 años y su progresión es más lenta. De hecho se suele iniciar con un cuadro catarral previo que termina generando los síntomas de crup, que suelen ir acompañado de fiebre. Pueden mostrar mayores signos de dificultad respiratoria (hundimiento de costillas, aleteo nasal, respiración acelerada). Si el niño se pone nervioso es muy típico que empeore la dificultad respiratoria y el ruido del estridor. Todo esto mejora cuando el niño se tranquiliza o si está en posición de sentado.

Qué complicaciones puede producir
En los casos de mayor inflamación puede llegar a ser complicado alimentar al niño ya que este se fatiga mucho. Si se agrava el niño puede tener una obstrucción parcial y llegar a necesitar incluso aporte de oxígeno, aunque esto es poco frecuente.

Cómo se diagnostica
Se basa sobre todo en la historia clínica y la exploración. En la historia son importantes datos como la forma de inicio (brusco o gradual), la presencia de fiebre y cualquier otro dato que sirva de ayuda para orientar el diagnóstico o descartar otros procesos causales. En la exploración el pediatra valorará primero el estado del niño (por si necesitara tratamiento urgente con oxígeno) y luego buscará los signos típicos (afonía, estridor, tos “perruna”) junto a otros que apoyen el diagnóstico o ayuden a descartar otros procesos. En general no suele ser necesario realizar pruebas adicionales, especialmente analíticas, que por el miedo pueden empeorar el cuadro de dificultad respiratoria. A veces puede ser útil la realización de una radiografía, sobre todo si el profesional tiene que descartar otros procesos. Pero si no es necesario tiende a no hacerse para no empeorar el cuadro. En los cuadros repetidos o en los que hay sospecha de malformaciones o de posible ingesta de un cuerpo extraño sí puede estar indicado realizar pruebas encaminadas a su diagnóstico. En caso de sospecha de posible cuerpo extraño se debe comentar siempre al pediatra.

Captura de pantalla 2018-08-24 a las 10.55.48Cómo se trata
El tratamiento de los casos leves se basa en el uso de humedad (en mascarilla o humidificador). La mayoría de los casos suelen responder bien a un tratamiento conservador y enfocado sobre todo a los síntomas. Es muy importante que el manejo y el tratamiento del niño se haga de forma que no aumente la ansiedad de este (de por sí alta por acudir al médico), ya que si el niño se pone nervioso el cuadro suele empeorar de forma llamativa. Por eso los tratamientos deben estar enfocados a la mejoría, pero garantizando el bienestar del niño y su tranquilidad. En este punto es fundamental la actuación de los padres, ayudando a tranquilizar al niño y a administrarle la humedad (u otros) sin que aumente su ansiedad.

En los casos moderados o severos son útiles además los corticoides, como la Budesonida Aldo-Unión®, que se pueden dar inhalados en mascarilla o bien en forma de jarabes (ó una combinación de ambos); también se puede dar adrenalina inhalada en mascarilla en los casos moderados o severos. Todos los tratamientos deben estar pautados y controlados siempre por el pediatra.
En los casos en los que se trata al niño en urgencias es posible que permanezca en observación durante varias horas tras la administración de las nebulizaciones. En caso de buena respuesta puede que sean dados de alta para un posterior seguimiento ambulatorio.
En los casos graves el tratamiento se presta tratamiento directamente en urgencias hospitalarias o bajo ingreso, y puede requerir la utilización de respiración asistida, oxígeno y adrenalina. Esto es muy poco frecuente.

Qué pronóstico tiene
En general es muy bueno. La mayoría de los niños se recupera sin problemas en unos pocos días y sólo una mínima parte requiere ingreso para tratamiento.

En resumen
El crup es la asociación de tres síntomas: afonía, tos perruna y estridor. Se suelen ver en las infecciones de laringe y tráquea. El tratamiento en general se basa en humedad en los casos leves y medicación en los moderados y severos. Es muy importante la tranquilidad del niño ya que los nervios pueden empeorar el cuadro.

Este contenido se ha elaborado utilizando información basada en evidencia científica. Pincha aquí para conocer las fuentes que se han utilizado para su elaboración.

Anuncio publicitario

47 comentarios en “Laringitis (tos perruna o afónica) en lactantes y niños.

  1. Miki

    Muy muy buena información, y más para los padres que por primera vez pasamos por esta situación, ya que si es de espantarse, aunque el médico nos dice que mantengamos la calma..

    Responder
    1. Sara

      Muchas gracias por esta explicacion tan clara para todos, mi hijo estaba ahora mismo asi y es exactamente lo mismo que dijo su medicine mind ahora y me da un poco de tranquilidad leer la misma opinion.

      Responder
  2. lourdes

    Muchas gracias por la información ,me quedo mas tranquila sabiendo mas sobre esta tos Gracias por su aporte a nosotros los padres que buscamos muchas respuestas ante los males de nuestros niños.
    Mil gracias.

    Responder
  3. Lorena Almiron

    Hola q tal mi hija tiene 3 años y siempre sufre d laringitis, los médicos sólo le dan tratamiento con mascarilla y bunesodina pero tarda mucho tiempo en mostrar mejoría. Hay algún otro medicamento o antibióticos q ayude a reforzar el tratamiento.? Gracias!

    Responder
    1. Bruno Nievas Autor

      Lorena, en el texto de esta entrada dispones del tratamiento general. Pero, como advertimos en «Acerca del blog», no todo lo que se comenta es aplicable a todos los casos. Por eso los casos particulares han de ser siempre vistos en consulta, con tu pediatra. Cada uno es diferente. Ánimo y suerte.

      Responder
  4. estefani22

    hola mi hija tiene 4 años y le dio laringitis por segunda vez la primera fue a los 3 meses y ahora dio laringitis y esta entrando en un cuadro de bronquitis el pediatra le dio prednisona. y cobefen mi duda es el porque no le dieron amoxicilina……..

    Responder
    1. Bruno Nievas Autor

      Las laringitis, como se indica en el texto, suelen ser virales y por lo tanto no se benefician del uso de antibióticos. Pero como se indica en las normas del blog, los casos concretos solo se pueden resolver en consulta, pues cada uno es diferente.

      Responder
  5. mayte

    Tengo mellizas de dos años y medio,fueron prematuras,llevamos desde septiembre tres laringitis cada una,es un sin vivir cada vez que tienen algo de catarro.No hay nada preventivo, no se podría dar la budesonida nada más que aparecen los primeros mocos claros?a mi siempre me dicen en urgencias que no hay nada pues es virico.gracias

    Responder
    1. Bruno Nievas Autor

      Saludos, Mayte. Las laringitis son en su mayoría virales (lo cual no significa que no haya nada, sino que hay una causa) y pueden ser desde muy leves (tos afónica) hasta muy severas (que necesiten ingreso). Aunque lo más habitual son los casos leves, el tratamiento depende de cada caso particular. La budesonida es un corticoide que no está exento de efectos secundarios y hay que darlo solo cuando está indicado. Por eso, y como señalamos en las normas del blog, cada caso concreto ha de ser evaluado por su pediatra y en el momento en que sucede. Gracias por participar.

      Responder
    1. Bruno Nievas Autor

      Como indicamos en las normas del blog, no podemos responder a casos concretos porque estos siempre se han de evaluar en consulta, con un profesional que conozca la historia completa del niño y con este delante para poder explorarlo y pedir las posibles pruebas que sean necesarias. Las dudas concretas deben plantearse siempre en consulta médica con un profesional que conozca el caso y tenga al niño delante, porque las respuestas pueden ser muy diferentes en función de cada caso concreto. Gracias por participar, espero que todo vaya bien.

      Responder
  6. Pingback: La tos en los niños: laringitis aguda. | Un fonendo en Villamocos

  7. carmen

    hola, gracias por esta informacion pero he leido el prospecto y pone que el tratamiento debe dejarse gradualmente y le mando 15ml . mi bebe pesa 10,5kg y segun el prospecto son 6 gotas por kilo y segun mis calculos son 65 gotas . y me extraña que el pediatra no de esa informacion.gracias espero una pronta respuesta

    Responder
    1. Bruno Nievas Autor

      Saludos, Carmen, no indicas el fármaco al que te refieres. Aún así, las dudas concretas, como indicamos en las normas del blog, deben plantearse siempre en consulta médica con un profesional que conozca el caso y tenga al niño delante, porque las respuestas pueden ser muy diferentes en función de cada caso concreto. Gracias por participar, Carmen.

      Responder
  8. Ana Clerque

    qué tiempo dura la afonia y la tos en el caso de diagnóstico de crup mi bebé tiene 10 meses y le diagnosticaron el sábado.

    Responder
  9. inmariu

    Muy útil la entrada, sobre todo cuando de repente te encuentras a media noche, en un país extranjero buscando información sobre la tos que parece que le ha venido a tu hijo ahora mismo. Hubiera añadido algún ejemplo sonoro de cómo es la tos perruna, para ver si se parece a la que tiene R ahora. Hay algunos vídeos en Youtube que hubieran encajado en la entrada. Un saludo y ¡muchas gracias!

    Responder
  10. Marta

    Hola Dr.
    quisiera saber si es normal que a mi hijo de 3 años y medio le de laringitis seguidas en menos de dos meses?
    Inalador sirve para aliviar un poco la tos?
    Gracias .

    Responder
    1. Bruno Nievas Autor

      Saludos, Marta. Como se señala en las normas del blog, quien mejor puede responder esas dos preguntas es el pediatra de tu hijo, pues las respuestas dependen de muchos factores.

      Responder
    1. Bruno Nievas Autor

      Saludos, lo mejor que puedes hacer, como se indica en las normas del blog, es acudir a consulta con tu pediatra pues es la persona que más te va a poder ayudar en ese caso que comentas. Esta es una web de información general pero no de consultas concretas, ya que estas se han de resolver siempre en consulta. Gracias por participar.

      Responder
      1. Fabiola Torres

        Doctor..necesito su ayuda,hoy lleve al pediatra a mi bebé de cinco meses de edad y le encontro bronquitis y otitis y le receto:salbutamol cada 4 horas,amoxacilina 4 ml cada 8 horas,8 gotitas de diclofenaco cada 8 horas y COBEFEN 1,5 ML CADA 8 HORAS..ES POR ESTE ULTIMO JARABE QUE QUIERO CONSULTARLE PORQUE EN SU FOLLETO ESPECIFICA QUE NO SE PUEDE ADMINISTRAR A NIÑOS DE DOS AÑOS..NOSE QUE HACER,QUEDÉ MUY PREOCUPADA

      2. Bruno Nievas Autor

        Saludos. Como señalamos en las normas del blog, los casos concretos siempre deben ser evaluados en consulta, ya que son muchos los aspectos a considerar y muchas las variantes que se pueden plantear en cada uno. Y más en este, donde parece haber una contradicción entre lo pautado y la edad aconsejada de administración. También lo puedes consultar con el farmacéutico.

  11. mariana

    hola tengo un nino de seis y otro de tres y en este momento tienen una tos seca pero es como alergica pero me confunde tambien con la tos perruna lo e tratado con especialista le mandaron su tratamientos pero sigue repitiendo la misma tos y es siempre y me siento mal por q no se q estudios hacerle para q ellos puedan curarse gracias

    Responder
    1. Bruno Nievas Autor

      Saludos. Como señalamos en las normas del blog, los casos concretos siempre deben ser evaluados en consulta, ya que son muchos los aspectos a considerar y muchas las variantes que se pueden plantear en cada uno.

      Responder
  12. naye

    Buenos. Dias mi hija empezo a enfermarse a mediados de dicimbre del año oasado y duri 2mss ronca le hicieron cultivo faringeo y salio un strafilococs aureus le dieron medicina adecuada y se curo. Hace 3mss se repitio el caso itra vz sigue ronca sin fiebre pero.le dieron.ek mismo medicamemto y nada lleva 3mss ronca y no veo mejoria le hicieron una rx de cuello y saio bn. Ya no se que hacer ayuda !!

    Responder
    1. Bruno Nievas Autor

      Como señalamos en Acerca del blog, lo ideal siempre es que consultes las dudas concretas a tu pediatra, ya que la evaluación de cada caso concreto es muy específica y depende de muchos factores, que han de ser evaluados en consulta. Gracias por leernos, Naye.

      Responder
      1. Merary

        Buenas noches, Dr que podre darle a mi bebe de dos años y medio no tiene tos pero esta disfonica,muchas gracias

  13. Daniel Lopez

    Buen dia, donde vivo, notas como esta hacen la diferencia para actuar bien y a tiempo. Hoy de madrugada mi pequeña de tres años nos desperto con una tos imparable perruna, con chillido, con ronquera, horrible y por una hora no dismunuyo. Hice bien en administrarle un antibiotico??? Eso fue lo que la detubo??? En tiempo real cuánto es mucho, una tos continua y que problemas causaria, como para despertar a los vecinos e ir a urgencias, que por cierto es muy lejos???

    Responder
  14. diana

    Me gusto mucho leer este artículo, pues me saco de dudas,ya que tuve una experiencia con mi niño de dos años, y ese fue el diagnóstico que dio el doctor,espero evolucione bien,gracias

    Responder
  15. Yojana Ruiz

    Mi bebe de dos años y medio ha presentado laringitis muy seguidas en los últimos 5 meses la pediatra la medica responde al tratamiento pero a los día esta igual no se que hacer estoy desesperada.tose mucho de noche….

    Responder
  16. lucia

    a mi nena de 7 años le diagnosticaron laringitis y le dieron betametasona.. luego de ingerido el medicamento cuanto tiempo tarda en hacer efecto? ya que hace tres horas lo tomo y tiene tos continúa y muy molesta.. muchas gracias !

    Responder

Responder a estefani22 Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.