La parálisis del nervio facial en un recién nacido consiste en un cuadro en el que el niño parece presentar una desviación de la cara al nacer, presentando por tanto un aspecto asimétrico. En la mayoría de los casos la causa suele residir en el propio parto, al producirse una compresión de la cara del niño sobre el canal del parto, de forma que se comprime el nervio. A veces la compresión se produce por la propia inflamación (también llamada edema) que se produce en la zona, como consecuencia de un parto normal, que comprime al nervio y por lo tanto produce este cuadro. Al observar al niño se aprecia una especie de desviación de la cara hacia el lado sano, que es evidente sobre todo cuando el recién nacido llora. Los músculos afectados se desplazan hacia el lado sano, cuyos músculos sí que mantienen el tono muscular normal que les otorga su inervación.
Otros síntomas
También puede verse disminución del lagrimeo y sequedad en el ojo de la zona paralizada y menor secreción de saliva. Normalmente no hay afectación de otros nervios. La recuperación se suele producir en pocos días o semanas, aunque hay casos en los que puede tardar más.
Qué complicaciones puede producir
El principal riesgo reside en los cuadros que tardan tiempo en recuperarse ya que puede que la afectación sea permanente, aunque esto suele ser poco frecuente. Otras complicaciones pueden ser la presencia de infecciones oculares en caso de que el niño no tenga suficiente lágrima.
Cómo se diagnostica
El diagnóstico es sobre todo clínico, al ver el cuadro de desviación de la musculatura de la cara del recién nacido al llorar. En los casos en los que la evolución no es satisfactoria o en los que sospeche que puede haber otro origen el pediatra puede indicar la realización de pruebas complementarias. Entre ellas están el TAC, la resonancia craneal, los estudios de electromiograma y conducción nerviosa o pruebas relacionadas con el oído. Estas pruebas sirven para estudiar posibles causas o predecir el pronóstico en los casos en los que la evolución no es la esperada.
Cómo se trata
En la mayoría de los casos no es necesario tratamiento ya que es un cuadro completamente transitorio y originado por la inflamación y el edema propios del parto. En los casos en los que la evolución no es la adecuada se inician estudios enfocados a conocer su repercusión y posibles causas adicionales. En función de los hallazgos se pueden plantear tratamiento médico o incluso quirúrgico.
Qué pronóstico tiene
La recuperación se suele producir en pocos días o semanas. En algunos casos la recuperación puede prolongarse durante meses, y excepcionalmente hay niños que tardan hasta años en recuperar la movilidad de los músculos afectados.
Cómo prevenirlo
Es muy difícil o casi imposible prevenirlo ya que, aunque es más frecuente de ver en partos complicados y largos, puede verse igualmente en partos completamente normales.
Este contenido se ha elaborado utilizando información basada en evidencia científica. Pincha aquí para conocer las fuentes que se han utilizado para su elaboración.
Hola Bruno, enhorabuena por tu blog y tus novelas, que tengo pendientes.
Me gustaría saber si esto es lo mismo que la asimetria facial durante el llanto, el otro día fuimos a urgencias por un virus de garganta con mi hija de 6 meses y la pediatra se dio cuenta al verla llorar que la parte izquierda del labio le colgaba, aunque no le dio importancia, pero ya sabes empiezas a leer en interné y me he «cagao» un poco por que a veces se le asocia otras enfermedades bastante importantes.
Qué opinión te merece?
Gracias Bruno.
Mario, gracias por tus palabras. En cuanto a tu cuestión, ya sabes que no podemos contestar a casos concretos porque estos deben ser siempre valorados de forma individual y con el niño delante. Por eso, la persona que mejor puede hacer el seguimiento de esa posible asimetría es tu pediatra, a quien imagino que ya te habrán recomendado los profesionales de urgencias que lleves a la niña en unos días para volver a valorarla y ver si persiste o no, y reexplorarla ya fuera del cuadro febril. Con suerte ya no lo hará y, en caso de persistir, tu pediatra valorará muchas otras cosas como su estado general, el desarrollo psicomotor, le hará una exploración neurológica completa, etc. Ánimo y suerte.
Gracias Bruno, un saludo.
Hola, muy buena la informacion, me gustaria saber como seria la alimentacion en general para los pacientes o algunos concejos utiles que se podrian aplicar, cualquier informacion es importante, desde ya muchas gracias.
hola buenas tardes soy del estado yaracuy mi parto fue por cesarea mi niña unica hija me nacio con paralisis facial le hice todos los estudios que le mandaron hacer y todo gracias a DIOS salio bien sin embargo su boca al llorar se sigue desviando ya tiene 14 meses ya camina que consejo me darias para ayudar a su recuperacion?me siento muy preocupada.aveces desesperada porque quisiera que su boquita ya no se le desviara.como puedo ayudar a mi hija?
doctor buenas tardes ,,estoy muy preocupada por que mi hija nacio con paralisis facial y ya an pasado 18 meses y mi hija sigue con esta afectación ,me gustaria una solucion pronta o un buen contacto con un excelente fisiatra , le agradezco un consejo o una buena recomendación,,,,muchas gracias