Archivo de la categoría: Neurología

Sueño retrasado en los Adolescentes.

437El denominado síndrome del sueño retrasado en adolescentes consiste en un cuadro en el que, de forma normal, los adolescentes retrasan la hora en la que se despiertan por las mañanas.

Se produce porque en todos los adolescentes, de forma fisiológica (es decir, normal) se produce un retraso de la fase normal de sueño y por tanto del despertar diurno. Sin embargo, en algunos casos en los que no se instauran medidas adecuadas, puede constituir un problema ya que les impide llevar un horario normal, que incluso puede prolongarse durante años o, en casos puntuales, durante la vida adulta.

Sigue leyendo

Síndrome de Reye en niños.

打印El síndrome de Reye es un cuadro que es importante conocer porque no solo puede ser potencialmente grave. También porque posee una serie de características bastante típicas que hacen que potencialmente, se pueda evitar su aparición, al menos en gran medida. Debido a esto, hoy en día es menos frecuente, aunque puede verse, de forma puntual, y especialmente en niños de entre cuatro y doce años.

El síndrome de Reye en sí aúna la presencia de daño cerebral y hepático, algo que puede ser bastante severo. Suele aparecer habitualmente tras una infección viral, en muchos casos generada por virus de la varicela, especialmente si el niño toma o ha tomado ácido acetilsalicílico (y eso explica que este medicamento se use de forma excepcional, en pediatría). El cuadro se produce por un fallo hepático generalizado, con afectación cerebral.

Sigue leyendo

Rumiación en niños.

打印La rumiación consiste en la regurgitación repetida del alimento, es decir, que el alimento vuelve a la boca después de haber sido ingerido por parte del niño, sin que este tenga problemas digestivos de ningún tipo que puedan estar ocasionándola. Es un cuadro diferente de las bocanadas o regurgitaciones de los lactantes, y del refujo gastroesofágico.

La rumiación es un proceso poco frecuente en niños pero puede verse, sobre todo, en casos determinados. Cuando se produce de forma crónica, suele clasificarse en dos tipos: la denominada de origen psicógeno suele verse en los dos primeros años de vida, y normalmente se produce existen problemas sociales asociados al entorno familiar. Mientras que la autoinducida suele ocurrir a cualquier edad y se ve en niños con cierto retraso del desarrollo mental, en los que se la producen los mismos niños. Aquí no suele haber problemas sociales de ningún tipo ya que el motivo suele ser el déficit intelectivo del niño. En ambos casos, al parecer lo que sucede es que el regurgitar la comida para volver a masticarla produce cierta sensación de placer en el niño.

Sigue leyendo

Problemas habituales en recién nacidos prematuros.

Los recién nacidos prematuros (o pretérmino) son aquellos que nacen con menos de 37 semanas de edad gestacional. La tasa de problemas es mayor cuanto menor es el peso. El mayor problema de un prematuro es que su madurez y desarrollo suelen ser menores, lo que suele asociar problemas como anemia, raquitismo o alteraciones neurológicas, entre otros. El riesgo es mayor cuanto menor son la edad gestacional y el peso del niño. En esta entrada anterior se detalla cómo suele ser el manejo de estos niños durante sus primeros meses de vida. Aquí se detallan algunos de estos problemas, comunes en los niños prematuros, en sus primeros meses de vida.

Sigue leyendo

Primeros meses de un prematuro. Cuidados, desarrollo y alimentación.

Los recién nacidos prematuros (o pretérmino) son aquellos que nacen con menos de 37 semanas de edad gestacional. La tasa de problemas es mayor cuanto menor es el peso. Actualmente se consideran viables niños de 500 gramos, aunque su supervivencia es inferior al 20%, mientras que en los niños que superan los 1.200 gramos las cifras de supervivencia pueden llegar a alcanzar el 90%. Pero el mayor problema de un niño prematuro es que aumenta el riesgo de padecer cualquier enfermedad posible del recién nacido ya que su madurez y desarrollo suelen ser menores. Además, este menor desarrollo suele asociar problemas diversos como dificultad respiratoria, hemorragias cerebrales, infecciones generalizadas, fallos intestinales y otros problemas. El riesgo es mayor cuanto menor son la edad gestacional y el peso del niño.

Sigue leyendo

Encefalitis en niños.

La encefalitis es un cuadro, poco frecuente en edad infantil, que consiste en una inflamación del encéfalo, zona que incluye el cerebro, cerebelo y el bulbo raquídeo. En función de la zona afectada, el germen causal, la edad del niño y otros factores puede ser un cuadro potencialmente severo. Es un cuadro diferente de las meningitis, aunque pueden aparecer asociados en un proceso que se denomina meningoencefalitis.

Las encefalitis en edad infantil pueden estar producidas por varias causas. Muchas de ellas se deben a procesos inflamatorios reactivos que se producen como reacción a una infección, por alteraciones del sistema defensivo del niño tras una infección por agentes como por ejemplo el virus del sarampión, rubeola o varicela. Muy raramente, algunas vacunas también pueden producir este efecto no deseado, aunque esto es cada vez más raro. Dentro de las producidas por gérmenes, los virus con los causantes más habituales, aunque hay bacterias que también pueden producirlas. Como cualquier otra infección pueden contagiarse, aunque en general el riesgo no es alto. También depende del virus o agente que esté causando el cuadro y del estado inmunitario del niño susceptible de contagiarse.

Sigue leyendo

Uso de drogas en adolescentes: inhalación de sustancias volátiles (pegamento, alcohol, gasolina u otros).

El consumo de drogas en adolescentes, cuyos aspectos generales se tratan en este tema, no siempre está relacionado con sustancias como heroína, alcohol, tabaco, marihuana o drogas de diseño, entre otras. Existen ocasiones, más de las que parece, en las que los adolescentes utilizan sustancias más o menos cotidianas, como algunos pegamentos o combustibles, que contienen una sustancia con ciertas propiedades que pueden hacer que los chicos se habitúen a su uso.

El problema reside en que muchas sustancias volátiles de uso profesional —pegamentos, combustibles, pinturas, disolventes u otros—, de un acceso relativamente sencillo para los adolescentes, contienen tolueno, una sustancia con propiedades relajantes y alucinógenas. De hecho, existen muchas sustancias similares al tolueno que pueden producir efectos similares. Su consumo mediante inhalación es muy común en determinados grupos de adolescentes, ya que se animan entre ellos, por lo que el entorno del niño es determinante en esto.

Sigue leyendo

Uso de drogas en adolescentes. Alucinógenos (LSD, MDMA, Fenciclidina).

Los alucinógenos como el LSD, MDMA o Fenciclidina son unas drogas muy comunes entre los adolescentes ya que son relativamente fáciles de sintetizar, distribuir y consumir. Son de uso frecuente en determinados ambientes, como discotecas. Se suelen intercambiar en los sitios de uso, en la calle o en los propios institutos. Las más consumidas por los adolescentes son el LSD, los derivados anfetamínicos como el MDMA y el éxtasis. Existen decenas de variantes de cada tipo, con nombres sugerentes que incitan a su consumo. Se pueden consultar aspectos generales sobre el consumo de drogas en adolescentes, o bien los temas sobre otras drogas específicas como anfetaminas, marihuana, tabaco o alcohol.

Sigue leyendo

Parálisis facial en niños.

¿En qué consiste la parálisis facial?
La parálisis facial consiste en un cuadro en el que se produce una parálisis de los músculos de la cara que están inervados por uno de los dos nervios faciales, dado que cada uno de ellos inerva un lado de la cara, dando un aspecto peculiar en el que se aprecia un lado de la boca desviado. La parálisis facial se denomina «periférica» cuando la causa afecta al nervio en su paso por los huesos del cráneo, y lo que suele ocurrir es que se afecta solo uno de los dos nervios faciales. Son muy diferentes de las parálisis faciales denominadas «centrales», que ocurren por problemas a nivel cerebral.

Sigue leyendo

Niños que se quedan «privados» (o espasmos del sollozo).

Los espasmos del sollozo, conocidos de forma coloquial como «que el niño se queda privado», son episodios en los que un niño de corta edad se queda sin respiración durante unos instantes. Suelen verse entre los seis meses y los dos años de edad, aunque pueden suceder hasta los cuatro o los cinco años, eso sí, de forma cada vez más rara, pues a partir de esa edad deberían ser excepcionales. Parece que su origen reside en una falta de maduración del sistema nervioso, de forma que durante el llanto el niño hace una espiración forzada y deja de respirar durante unos instantes. Suele haber antecedentes familiares de estos cuadros de espasmos del sollozo.

Sigue leyendo