El llanto como lenguaje. Cómo saber lo que quiere el niño.

Llanto en el recién nacidoLos niños pequeños lloran para manifestar cualquier deseo o necesidad. El llanto es la forma normal de expresarse de los lactantes y del niño que no habla o que habla poco. Es una forma, a veces explosiva, de demandar atención por parte de los padres. El llanto suele traducir hambre (es lo más frecuente y se calma con la succión) pero también puede ser porque tenga el pañal sucio, demande atención o no pueda dormirse (ruido, presencia de excitantes en la leche materna).

En algunos casos, el llanto también puede expresar dolor. En este post se explica qué puede significar el llanto y cómo afrontar los episodios en los que el llanto parece no ceder, especialmente en los cuadros de cólicos del lactante (los famosos gases).

Qué puede significar el llanto
El llanto por hambre suele ser un llanto más o menos brusco e intenso que lógicamente se calma con la succión. Se aprende a reconocerlo enseguida, pues ocurre cada tres horas aproximadamente, y pronto la madre incluso se anticipa a él.
El llanto por sueño suele ser más cansino, es más “de queja”, con menos grito, y normalmente se apacigua cogiendo al niño o meciendo la cuna mientras se le habla o canta algo. Hay más información sobre el sueño en esta entrada.
El llanto por tener sucio el pañal es ligeramente más molesto y es fácil de averiguar y solucionar en pocos minutos, siempre que tengamos una muda preparada y podamos cambiarle.
A veces el niño llora porque lo que quiere es cariño, aunque solo tenga días de vida. El niño estará siempre más cómodo en brazos de la madre, succionando o recibiendo caricias o palabras de cariño, aunque tampoco conviene acostumbrarlo a esa situación, pues entonces la demandará con facilidad.

El llanto que no cede
También puede que el niño tenga gases (cólicos del Lactante) o bien que le duela algo. Si tras aplicar las medidas para aliviar el dolor de los cólicos por gases pasa el tiempo y el niño no se calma se debe consultar siempre a un pediatra pues a lo mejor el llanto es por otra causa.

Llanto por cólicos del lactante
En la mayoría de los casos los episodios de llanto se pueden controlar a la larga con una serie de medidas encaminadas a la prevención de la ingesta de gases. Se intenta recomendar que el niño tome despacio y que no trague gases ni con la tetina (procurando que no entren) ni con el pecho (alineando bien el pezón y no dejando al niño demasiado tiempo). También es recomendable que haga una pausa breve a mitad de toma y que expulse gases si es posible. Una vez finalizada la toma se debe insistir mucho en que expulse los gases hasta varias veces.
Durante los episodios de llanto suele ayudar mucho mantener al niño en movimiento continuo (paseos, palmadas suaves en la espalda) ya que con eso se facilita la movilización de los gases. También pueden ayudar los masajes abdominales suaves (nunca tras la toma para que no vomite), con el mismo fin. A veces le calma cogerle boca abajo, con las manos de la madre o el padre sobre el abdomen, para que se facilite el tránsito de aire.
Otro de los motivos por los que puede llorar el niño es por episodios de dolor. A veces esto se debe a un arañazo que se ha hecho él mismo o la presencia de un pelo en el ojo. En otras ocasiones el llanto puede esconder causas más severas que deben ser estudiadas, por lo que si se han descartado los motivos más habituales y a pesar de ello el niño sigue llorando, sobre todo a pesar de cogerlo en brazos, se debe acudir a un pediatra. Hay más información sobre este cuadro en esta entrada.

Este contenido se ha elaborado utilizando información basada en evidencia científica. Pincha aquí para conocer las fuentes que se han utilizado para su elaboración.

3 comentarios en “El llanto como lenguaje. Cómo saber lo que quiere el niño.

  1. Pingback: Llanto por gases. El cólico del lactante. | No todo es pediatría

  2. Pingback: Invaginación intestinal | No todo es pediatría

  3. Pingback: Aumento de la frecuencia cardíaca o taquicardia sinusal en niños. | No todo es pediatría

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.