Archivo de la categoría: Llanto

Atragantamiento o asfixia por objetos o cuerpos extraños en la laringe de los niños.

Un cuerpo extraño es cualquier objeto que pueda ser introducido en el cuerpo. Cualquier objeto que un niño se meta en la boca puede terminar impactado en la laringe, algo que puede generar un cuadro grave en el caso de que el objeto la obstruya, ya que esta es el único orificio de entrada de aire a los pulmones.

Su causa reside en que es frecuente que los niños pequeños se lleven continuamente objetos a la boca, pero cuando estos no son adecuados para su edad, pueden ser ingeridos con la mala suerte de que no pasen a esófago, donde también pueden generar problemas, sino a la vía aérea. Y esto último es bastante más peligroso.

Sigue leyendo

Niños que se quedan «privados» (o espasmos del sollozo).

Los espasmos del sollozo, conocidos de forma coloquial como «que el niño se queda privado», son episodios en los que un niño de corta edad se queda sin respiración durante unos instantes. Suelen verse entre los seis meses y los dos años de edad, aunque pueden suceder hasta los cuatro o los cinco años, eso sí, de forma cada vez más rara, pues a partir de esa edad deberían ser excepcionales. Parece que su origen reside en una falta de maduración del sistema nervioso, de forma que durante el llanto el niño hace una espiración forzada y deja de respirar durante unos instantes. Suele haber antecedentes familiares de estos cuadros de espasmos del sollozo.

Sigue leyendo

Apneas del lactante o episodio aparentemente letal

El llamado episodio aparentemente letal, también conocido como apnea del lactante, consiste en cuadros en los que el lactante realiza pequeñas pausas respiratorias, de unos cinco a quince segundos, que llaman mucho la atención ya que puede presentar cambio de coloración en el que la piel puede adquirir un tono azulado o pálido, un mal tono muscular y un mal aspecto en general. A veces el niño puede presentar movimientos de extremidades que son percibidos como alarmantes por los padres, que tienen la sensación de que el niño parece que se está muriendo. Es, por lo tanto, un cuadro bastante llamativo y que puede generar una considerable alarma, bastante justificada, en el entorno familiar. Sin embargo, y a pesar de la sensación de enorme gravedad que producen, estos episodios duran poco y el niño se recupera tras ellos. En todo caso y ante la presencia de uno siempre se debe acudir a un servicio de urgencias.

Estos episodios no suelen ser letales a pesar de su apariencia, pero es cierto que podrían estar relacionados con el Síndrome de muerte súbita del lactante. Los episodios aparentemente letales son más frecuentes que los de muerte súbita, se ven en niños de menor edad y predominan durante el día, mientras que los episodios de muerte súbita suelen ser nocturnos. En este post se explican una serie de aspectos que nos ayudan a conocer mejor los episodios aparentemente letales.

Sigue leyendo

Obstrucción del conducto lagrimal en niños.

La obstrucción del conducto lagrimal (también llamado lacrimonasal o nasolagrimal) consiste en un cierre total o parcial del sistema de drenaje lagrimal, que permite el paso de las lágrimas desde la superficie del ojo hacia el interior de las fosas nasales. Este conducto es el denominado lacrimonasal.

Puede verse al nacimiento, en niños que no tienen completamente abierto el conducto lacrimonasal al nacer. Es un cuadro relativamente frecuente aunque la mayoría son casos parciales o leves que se resuelven espontáneamente. En muchos de estos casos la causa es la persistencia de una pequeña membrana en la válvula de salida de la lágrima. Pero también se puede ver como consecuencia de infecciones u otros procesos que pueden afectar a este conducto, de forma que se generan cicatrices que pueden obstruirlo de forma parcial o total.

Sigue leyendo

Prepucio retraído (parafimosis) en niños.

El prepucio es la piel que rodea el glande, que es la parte final del pene del niño. La fimosis es un estrechamiento en la parte final del prepucio, de forma que no es posible retraer este ya que su orificio final es muy pequeño. A veces se intenta la retracción manual suave y diaria del prepucio para prevenir la fimosis. La Parafimosis (o prepucio retraído) es un cuadro que se produce por un exceso de retracción del prepucio, que luego no puede ser llevado de nuevo a su sitio por la inflamación que se produce como consecuencia de esa retracción.

La parafimosis se produce por la realización de una maniobra inadecuada de retracción del prepucio del niño. Al retraerlo en exceso se puede provocar un intenso dolor e inflamación. Esta inflamación hace que el prepucio se inflame y se edematice (es decir, que se rellene de líquido), de manera que no se puede volver a colocar en su sitio. El mayor riesgo es que puede comprometer la circulación sanguínea, y esto es un cuadro potencialmente serio.

Sigue leyendo

Sustos y ataques de pánico

Los sustos y los ataques de pánico son episodios en los que el niño puede sentir una enorme angustia acompañada generalmente de otros síntomas. En general se producen en niños con cierta facilidad para asustarse o que son más vulnerables a cambios del entorno o impresionables. Lo normal es que haya algún factor externo que le desencadene el ataque de pánico.

Normalmente se caracterizan porque el niño siente una enorme angustia que se acompaña de síntomas típicos de ansiedad además de palidez, sudoración intensa y aceleración del ritmo cardíaco.

Sigue leyendo

Enfrentamiento a la autoridad (negativismo desafiante) en niños y adolescentes.

El negativismo desafiante (u oposicionamiento activo) es una forma leve del trastorno de conducta típico, niños que suelen tener comportamientos agresivos y que se enfrentan a los comportamientos y normas sociales establecidos como normales. Suelen enfrentarse con facilidad a la autoridad.

Son niños que en general y de forma resumida, tienden a desobedecer, haciendo sólo aquello que les otorga placer o satisfacción.

De esta forma suelen ser desobedientes, desafiantes, se enfadan y enfadan a los que les rodean y ponen todo tipo de excusas para no hacer lo que se les ordena o les corresponde. Son frecuentes entre los 18 meses y los 3 años. La mayoría de estos casos se relacionan con un exceso de relajación por parte de los padres, que a veces otorgan demasiada permisividad a los niños, que sacan partido a esa situación adoptando los comportamientos que les produce placer o satisfacción.

Las formas más leves, comunes y fáciles de corregir de estos cuadros se manifiestan en forma de rabietas o enfados, en los que a veces el niño puede adoptar actitudes como contener la respiración.

Sigue leyendo

Invaginación intestinal

La invaginación intestinal ocurre cuando una parte del intestino del niño se introduce dentro del tramo de intestino que tiene al lado. Es una especie de pliegue del tubo intestinal sobre sí mismo y es la urgencia abdominal más frecuente en los niños menores de dos años, edad en la que se ven la mayoría de los casos.

El mayor problema de este cuadro es que puede llevar a un infarto del intestino, proceso muy grave ya que puede conducir a una perforación con peritonitis, ambos cuadros muy severos. La edad en la que es más frecuente verla es entre los 6 y los 12 meses. En la mayor parte de los casos no se sabe por qué se produce. Se cree que puede influir la infección por determinados virus pero no está clara la relación. En un bajo porcentaje de los niños existe una causa clara como por ejemplo un divertículo de Meckel ó un pólipo intestinal, pero no suele ser lo habitual.

Sigue leyendo

Balanitis (inflamación del glande) en niños.

La balanitis es una infección del glande, que es la parte final del pene del niño. Generalmente está producida por bacterias, aunque también puede verse originada por hongos.

Hay veces en los que la mera presencia de secreciones en la zona puede hacer sospecharla, aunque estas secreciones realmente no sean producto de una infección.

La balanitis puede producir inflamación de la zona, a veces con picor o molestias. En función de la facilidad para que se expulsen las secreciones (más difícil si hay fimosis) puede haber un acúmulo de secreciones en el surco balano-prepucial. Puede haber un cuadro de fiebre.

Sigue leyendo

Dolor de barriga (dolor abdominal) agudo en niños.

El dolor de barriga de inicio brusco, denominado médicamente dolor abdominal agudo, es un dolor que el niño localiza en la región del abdomen y que podrá explicar con mayor o menor detalle en función de su edad. Es un motivo muy frecuente de consulta y puede ser una auténtica preocupación para los padres en determinados casos.

En la mayoría de los casos las causas de dolor abdominal en pediatría no son graves pero existen casos en los que el niño puede requerir un tratamiento, a veces de forma urgente. El mayor problema para realizar un diagnóstico adecuado de un dolor abdominal en pediatría reside en que cada niño lo percibe y describe de una forma diferente, que además varía con la edad.

Hay dos tipos fundamentales que se separan por la cronología del dolor: los denominados agudos, episodios intensos que llevan una evolución de horas; y los denominados crónicos, que son los que evolucionan a más largo plazo, normalmente en forma de episodios intermitentes que se repiten en el tiempo.

El dolor abdominal agudo es el que se inicia de forma más o menos brusca e intensa y en el momento de ser evaluado por el pediatra lleva horas de evolución. Afortunadamente la inmensa mayoría tienen un origen banal, aunque se estima que un 1-2% de todos los dolores abdominales pueden acabar necesitando cirugía.

Sigue leyendo