El chirriar de dientes o bruxismo es un cuadro en el que el niño roza o frota los dientes unos contra otros, generalmente por las noches. Para considerarlo como tal en general se considera que el niño debe practicarlo de forma habitual.
No se conocen con exactitud las causas que influyen en que un niño padezca este cuadro. Parece relacionado con los cuadros de maloclusión dental (cuando los dientes no encajan bien) aunque también parece existir un componente importante de estrés que influiría en la aparición de este cuadro en niños de mayor edad. En general no parece que exista una relación real entre que un niño padezca bruxismo y que tenga una infección por parásitos, ni que se deba a la ingesta de determinados alimentos, como los dulces. En los casos de bruxismo constatados se debe pensar siempre primero en las malposiciones dentales y en los cuadros de estrés.
Qué síntomas produce
El acto de rechinar los dientes produce un sonido muy desagradable pero el problema real es el desgaste que se puede producir en las piezas dentarias. Como se suele hacer dormido, el niño no es consciente y a menos que lo escuchen los padres o hermanos, puede pasar desapercibido hasta que en una revisión dental se compruebe el desgaste de los dientes.
Cómo se puede tratar
En la mayoría de los casos suele haber un problema de ansiedad por lo que puede ser útil intentar que el niño se relaje con rutinas divertidas o agradables antes de irse a dormir. Si el niño es algo más mayor se puede intentar que cuente sus miedos o preocupaciones ya que a veces en alguno de ellos reside el origen del cuadro.
En los casos en los que exista una mala posición dental se debe intentar corregir esta. Además de la corrección en sí puede que el niño deje de rechinar los dientes. En los casos en los que a pesar de las medidas anteriores el niño siga presentando bruxismo, el odontólogo puede fabricar unas fundas especiales para evitar el desgaste de los dientes con el rechinar.
Este contenido se ha elaborado utilizando información basada en evidencia científica. Pincha aquí para conocer las fuentes que se han utilizado para su elaboración.