La caries dental es una enfermedad que produce una destrucción localizada y progresiva de un diente. Existen numerosos factores que la pueden producir o facilitar su producción.
La incidencia de esta patología suele reducirse en los sitios donde mejoran los hábitos higiénicos y sobre todo los preventivos, siendo uno de los que más ayuda la educación en hábitos de higiene dental desde muy temprana edad, como el uso de pasta de dientes incluso en bebés.
Las caries se producen por muchas causas. Existe una predisposición genética, de forma que hay niños que tienen los dientes con mayor predisposición a hacerlas. La flora bucal (los gérmenes normales que hay en la boca) son un factor fundamental para que se produzca, ya que un determinado grupo de ellas viven en medios ácidos y se adhieren al esmalte, sobre todo si existen azúcares que facilitan la adhesión de estas bacterias.
Los azúcares que más adhesión permiten son los que están contenidos en la fruta, aunque el factor que más influye es que estos azúcares se den muy continuamente, como por ejemplo en forma de biberón que se da de forma casi continua. Ocurre igual con los caramelos que tardan en disolverse. La presencia de azúcares que acidifican la superficie de los dientes es fundamental. Esta acidez permite que se inicie el proceso de caries.
La caries afecta primero a las capas superficiales, de forma que se inicia en el esmalte y progresa hacia la dentina. En caso de progresar llega hasta la zona pulpar, donde se alojan los vasos sanguíneos y los nervios.
Qué síntomas produce
Cuando la única estructura afectada es el esmalte lo normal es que no haya síntomas ya que esta capa no tiene nervios que recojan ningún tipo de sensación (ni por supuesto el dolor). Cuando la caries alcanza la dentina entonces el niño sí puede empezar a notar dolor con los líquidos fríos o ácidos. En caso de llegar a la pulpa el dolor entonces suele ser bastante más intenso.
El mayor problema, cuando la caries afecta a la zona pulpar, es que el dolor no se nota siempre, y en caso de que se deje evolucionar el cuadro entonces los gérmenes pueden terminar atacando las terminaciones nerviosas, de forma que el diente termina por no doler. El riesgo aquí es que la infección puede seguir avanzando de forma peligrosa y sin producir dolor. A medida que sigue progresando y según por dónde avance la infección puede producir dolor de nuevo.
Qué complicaciones puede producir
En caso de progresar la infección por caries avanza afectando a los tejidos blandos, como la piel y el músculo, llegando a producir auténticos abscesos profundos. En los casos en los que afecta a la pulpa de un diente primario (de leche) es que puede alterar el posterior desarrollo del diente definitivo. El mayor problema es que la caries puede progresar hacia el hueso y en caso de no ser tratada, llegar al interior del organismo, donde puede producir complicaciones graves pues puede alcanzar cualquier órgano.
Cómo se trata
Depende mucho de la edad ya que los niños menores de 4-5 años tienen un manejo bastante más complicado y pueden llegar a requerir anestesia. Es uno de los motivos por los que se debe intentar prevenir su aparición. Cuando lo que está afectado es el esmalte es posible revertir el cuadro mediante la aplicación de flúor tópico. Este viene en dentífricos, colutorios y algunos geles que suelen usar los dentistas. En los casos en los que está afectada la dentina es necesario entonces realizar una obturación. Si lo que está afectado es la pulpa entonces puede que el niño necesite una endodoncia (tratamiento más conservador) o una extracción de la pieza dental.
En los casos en los que se hacen extracciones, según la pieza y según la edad del niño, puede ser necesario un tratamiento ortodóncico (mediante un mantenedor de espacio) que asegure la correcta salida de los dientes definitivos. Hay casos en los que la infección ha progresado lo suficiente como para requerir tratamiento antibiótico e antiinflamatorio. A veces incluso es necesaria cirugía.
Cómo prevenirla
Son muy importantes una serie de medidas básicas:
—Evitar los alimentos que facilitan su aparición, como aquellos que contienen azúcares simples, como la sacarosa y la glucosa. Estos azúcares pueden estar en frutas, pero en concentraciones mucho menores que en los dulces, con mayor potencial de producir caries. Cuanto más adherentes sean (como los de los caramelos) más caries producen al quedarse pegados a los dientes. Otro mal hábito es el consumo frecuente, ya que entonces no da tiempo a que la saliva revierta la acidificación que producen estos azúcares y que de por sí también facilita la aparición de caries.
—Higiene oral: en los lactantes se pueden limpiar las encías o los dientes con una gasa húmeda, tras las tomas. A partir de los 2 años se puede enseñar a los niños a cepillarse los dientes y los padres se los pueden cepillar, al menos por la noche. A partir de los 5-6 años ya pueden cepillarse los dientes correctamente y sin tragarse la pasta. La seda dental se aconseja a partir de la adolescencia y es un buen complemento del cepillado, ya que este no puede limpiar las zonas entre los dientes. El flúor es muy útil en la prevención de caries. Este se puede administrar con los dentífricos o los colutorios. En general (y sobre todo en las zonas donde el agua está fluorada) no se recomienda añadir flúor por vía oral, salvo en los casos de déficit (debe estar indicado por el pediatra).
Este contenido se ha elaborado utilizando información basada en evidencia científica. Pincha aquí para conocer las fuentes que se han utilizado para su elaboración.
Pingback: Inflamación de las encías (gingivitis) | No todo es pediatría
Pingback: Caries del biberón o del lactante | No todo es pediatría
Pingback: Periodontitis (daño en las encías) en niños. | No todo es pediatría
Me parece muy bien que nos expliquen sobre el diente pero necesito que hacer por mi hija
Saludos, lo mejor que puedes hacer, como se indica en las normas del blog, es acudir a consulta con tu pediatra pues es la persona que más te va a poder ayudar en ese caso que comentas. Esta es una web de información general pero no de consultas concretas, ya que estas se han de resolver siempre en consulta. Gracias por participar.
Como señalamos en Acerca del Blog, no podemos responder casos concretos, pues estos requieren de información adicional y de la exploración del niño, por lo que deben ser siempre resueltos en una consulta médica.
hola mi niño de 3 años y 4 meses tiene dientes picados y nose que aser para que se le quite eso me podrian ayudar por favor gracias
Hola mi hija tiene los cuatro dientes de arriba sin esmalte y se le quebraron dos por dentro de la boca se les ve negro ahora esta con la boca inflamada que puedo hacer
hola yo tengo una niña de 6 años ella tiene sus diente y muelas podridas y se le a inflamdo un ganglio por detras de la oreja y el problema esque ella no se deja sacar los dientes que puedo aser
mi bb de 4 años tienen el diente picado y le causa mucho dolor ,y no le pueden extraer el diente por su edad.