Dolor de barriga (dolor abdominal) agudo en niños.

El dolor de barriga de inicio brusco, denominado médicamente dolor abdominal agudo, es un dolor que el niño localiza en la región del abdomen y que podrá explicar con mayor o menor detalle en función de su edad. Es un motivo muy frecuente de consulta y puede ser una auténtica preocupación para los padres en determinados casos.

En la mayoría de los casos las causas de dolor abdominal en pediatría no son graves pero existen casos en los que el niño puede requerir un tratamiento, a veces de forma urgente. El mayor problema para realizar un diagnóstico adecuado de un dolor abdominal en pediatría reside en que cada niño lo percibe y describe de una forma diferente, que además varía con la edad.

Hay dos tipos fundamentales que se separan por la cronología del dolor: los denominados agudos, episodios intensos que llevan una evolución de horas; y los denominados crónicos, que son los que evolucionan a más largo plazo, normalmente en forma de episodios intermitentes que se repiten en el tiempo.

El dolor abdominal agudo es el que se inicia de forma más o menos brusca e intensa y en el momento de ser evaluado por el pediatra lleva horas de evolución. Afortunadamente la inmensa mayoría tienen un origen banal, aunque se estima que un 1-2% de todos los dolores abdominales pueden acabar necesitando cirugía.


Causas de dolor abdominal
Las causas son muchas pero normalmente se pueden agrupar por edades ya que no todas aparecen con la misma frecuencia en todos los tramos de edad. Por eso ante un cuadro de dolor abdominal agudo el planteamiento es muy diferente en función de la edad, los datos que aporte la familia y la exploración que haga el pediatra.
Recién nacidos: lo más frecuente suelen ser los gases (cólico del lactante). Otras causas menos frecuentes son malformaciones congénitas, obstrucción intestinal ó infecciones.
Menores de 6 meses: Pueden estar originados por cólicos del lactante ó gastroenteritis aguda (diarrea), pero también por invaginación intestinal, hernias inguinales incarceradas, transgresiones dietéticas y estreñimiento. Hay otras causas, ya mucho menos frecuentes, como megacolon agangliónico, intolerancias alimentarias, vólvulos ó las enterocolitis necrotizantes.
Niños entre 6 y 24 meses: gastroenteritis aguda y estreñimiento son los más frecuentes. También pueden verse por divertículos de Meckel, invaginación intestinal ó vólvulos intestinales.
Niños entre 2 y 5 años: las causas más frecuentes son la gastroenteritis, el estreñimiento y la patología urinaria. También puede verse en cuadros de apendicitis, adenitis mesentérica, pancreatitis ó torsiones de ovario. A esta edad también pueden deberse a traumatismos, como golpes jugando.
Niños de 6 a 14 años: son frecuentes los cuadros de gastroenteritis y estreñimiento, pero también puede darse en la apendicitis, pancreatitis ó patología urológica ó genital. Muchos de los episodios de dolor abdominal en este rango de edad son de dolor denominado funcional, es decir, sin una causa grave. En estos casos el dolor suele localizarse sobre todo alrededor del apéndice o en la boca del estómago, y aparece en forma de episodios de aumento y descenso del dolor. Aunque no es obligatorio, suele aparecer con mayor frecuencia en niños estreñidos o con gases.

Cómo se diagnostica
En la mayoría de los casos la historia clínica y la exploración del niño permitirán llegar a un diagnóstico claro ó al menos de sospecha, por ejemplo en los cuadros de gastroenteritis (diarrea) donde es fácil identificar el origen del dolor. Normalmente los cuadros de dolor que tienen un inicio muy brusco suelen ser de mayor gravedad. Los que se originan despacio pero van aumentando gradualmente son típicos de inflamaciones, como la apendicitis. La fiebre suele indicar infección y la diarrea suele apuntar a una gastroenteritis. La historia y los antecedentes suelen ayudar ya que en muchas ocasiones existen antecedentes familiares, como por ejemplo de apendicitis que además suelen haber aparecido incluso a la misma edad del niño, en caso de serlo.

Sin embargo en otros casos el origen no está claro y puede que el pediatra recomiende la valoración del niño en un servicio de urgencias donde la evolución del cuadro pueda seguirse durante horas si es necesario y, en caso de ser necesarias, se puedan pedir las pruebas complementarias oportunas ya que puede que el niño tenga una causa orgánica y real que lo origina, como puede ser una apendicitis. Sólo la evolución del dolor en horas permitirá ir distinguiendo los cuadros de origen banal de los que pueden requerir cirugía. La realización de pruebas complementarias no siempre es de utilidad ya que paradójicamente puede incluso confundir sobre el origen del cuadro. En función de los datos de la historia, la exploración y la evolución del dolor el pediatra solicitará las pruebas que puedan ir ayudando a descartar o confirmar las posibles sospechas diagnósticas. En urgencias lo más importante es distinguir el dolor abdominal subsidiario de cirugía del que no la necesita.

Captura de pantalla 2018-08-24 a las 10.55.48Como se trata
En la mayoría de los casos el dolor se resuelve espontáneamente, ya que suele tener un origen funcional o relacionado con gases o estreñimiento. El dolor suele resolverse cuando cede la causa que lo origina y el niño no suele necesitar pruebas adicionales. En otros casos existe una causa leve que lo origina. En estos casos el tratamiento es el de la causa del dolor.

En los casos en los que un dolor abdominal es dado de alta se suele recomendar que se siga observando en domicilio. A veces una apendicitis puede dar un cuadro poco habitual pero al ir avanzando las horas ya sí se manifiesta con síntomas más específicos de esa patología, sobre todo el dolor abdominal continuo y que aumenta progresivamente.

En algunos casos (deshidratación, mal aspecto, mala tolerancia, presencia de masas, etc) el pediatra puede recomendar el ingreso del niño para observar la evolución, completar los estudios y revertir las posibles alteraciones encontradas.

A veces pueden ser útiles fármacos para los cólicos o los gases. Un ejemplo es Entero-Silicona de Aldo-Unión®, que parece haber demostrado eficacia en los cuadros de gases y de cólicos, tanto en lactantes como infantiles. Siempre se deben utilizar siguiendo las indicaciones del fabricante.

Este contenido se ha elaborado utilizando información basada en evidencia científica. Pincha aquí para conocer las fuentes que se han utilizado para su elaboración.

2 comentarios en “Dolor de barriga (dolor abdominal) agudo en niños.

  1. Pingback: Colitis ulcerosa en niños | No todo es pediatría

  2. Pingback: Niños que se hacen caca sin querer (encopresis). | No todo es pediatría

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.