El desarrollo psicomotor del niño de 6 a 12 meses es una de las etapas más «entretenidas», ya que el niño adquiere un enorme desarrollo e interacciona mucho más con los padres, a la vez que prueba nuevos alimentos y nuevas formas de alimentarse e interaccionar con su entorno.
De hecho, uno de los hitos más importantes consiste en que a partir de los 6-7 meses el niño ya puede empezar a sentarse con lo que su capacidad de interacción con el entorno aumenta. En este tramo de edad el niño empieza a tener voluntad propia.
Desarrollo físico
La velocidad de crecimiento es mucho menor que al nacer (el peso se triplica sobre el primer año y la longitud es un 50% mayor). El mayor hito a partir de los 6-7 meses es el poder sentarse con lo que aumenta su capacidad de relación con el entorno. Sobre los 9 meses empieza a usar el pulgar y a los 12 meses utiliza bien la pinza índice-pulgar. Hacia los 8 meses empiezan a tener intención de incorporarse de forma que consiguen caminar alrededor del año de vida. A la vez que aumenta su movilidad también lo hacen los riesgos a los que está expuesto.
Desarrollo intelectual
A partir de los 6 meses el niño coge objetos o juguetes y se los lleva a la boca. Posteriormente los manipulará antes de llevárselos a la boca. Sobre los 9 meses empieza a ser consciente de que los objetos siguen existiendo aunque él no los vea (por eso les gusta jugar a que una persona desaparezca y aparezca de repente).
Desarrollo emocional
A esta edad empiezan a extrañar, de forma que prefieren la seguridad de los padres frente a los extraños. Pueden empezar a despertarse con frecuencia por las noches (ver tema del sueño) y pueden empezar a aparecer los primeros enfados, por ejemplo en relación con las comidas.
Desarrollo de la comunicación
Sobre los 7 meses los niños son capaces de expresarse a pesar de no usar el lenguaje oral. Entre los 8 y los 10 meses empiezan a balbucear y a imitar sonidos de los adultos. Los objetos, las formas y las personas empiezan a ser importantes para el desarrollo de su lenguaje. Por eso es importante usar libros con muchos dibujos para que vayan reconociendo los nombres.
Papel de los padres
A esta edad pueden aparecer problemas al dar de comer al niño y despertares nocturnos que no existían antes. Es importante que los niños se acostumbren a otras figuras adultas y puedan superar la angustia de separación (por ejemplo siendo cuidados por familiares, guardería, etc).
Este contenido se ha elaborado utilizando información basada en evidencia científica. Pincha aquí para conocer las fuentes que se han utilizado para su elaboración.
Pingback: Depresión en la infancia y adolescencia | No todo es pediatría
Pingback: La guardería | No todo es pediatría