Amenorrea, falta de la menstruación o de la regla

打印La amenorrea es la ausencia de menstruación (conocida también como regla) y puede ser de dos tipos. La que se denomina primaria es la que ocurre en las adolescentes que nunca han tenido la regla. La edad a la que las niñas suelen tener su primera regla (denominada menarquia) suele ser muy parecida a la de sus madres, pero en cualquier caso se empieza a sospechar amenorrea primaria en niñas a partir de los 16 años si ya han desarrollado.

La secundaria ocurre en chicas que han tenido la regla y dejan de tenerla. La primera causa a descartar siempre en una amenorrea secundaria debe ser un embarazo, aunque hay otras muchas causas que la pueden producir y que se explican en esta entrada.


Por qué se produce
A veces una amenorrea se produce cuando existen enfermedades orgánicas o trastornos asociados como el estrés. En estos casos se afecta el eje hormonal encargado de la regulación ovárica impidiendo que se complete el ciclo menstrual. Las causas pueden ser orgánicas como algunas enfermedades o bien la falta de peso, como ocurre en la anorexia nerviosa, o bien de tipo psicológico, como por ejemplo en la ansiedad, depresión o estrés intenso.

También puede verse una amenorrea cuando existe un hímen imperforado, que impide que salgan los restos de las menstruaciones, enfermedades largas, desnutrición (anorexia nerviosa), síndrome de ovario poliquístico, enfermedades del tiroides como el hipotiroidismo o incluso tumores, aunque estos son raros en pediatría. Sí es más frecuente ver, en las niñas que realizan deporte sobre todo de alto nivel, que se produzcan amenorreas.

Qué síntomas presenta
El más llamativo es la ausencia de menstruación. Se considera primaria en las niñas de 16 años con desarrollo sexual (desarrollo de pecho, genitales, vello, etc) que no tienen la regla. También se puede considerar en las de 14 años que no tienen la regla pero tampoco han iniciado el desarrollo de los caracteres sexuales. La edad de la menarquia (primera regla) de la madre suele ser un buen indicador de la edad a la que la va a tener la hija. En el caso de que existan otros procesos o trastornos asociados lo normal es que la niña presente síntomas relacionados con ellos, aunque a veces no son nada evidentes. En algunos casos la niña puede tener síntomas de virilización, es decir, aparición de características típicamente masculinas (vello en la cara, voz grave, depósitos de grasa, acné) lo cual puede orientar hacia ciertos cuadros que pueden estar originando el proceso.

Cómo se diagnostica
El diagnóstico se basa en la historia clínica y la exploración. En la historia clínica el pediatra determina el tipo de amenorrea (primaria o secundaria) y va estableciendo posibles causas. La exploración sirve para descartar procesos como el hímen imperforado o buscar signos de enfermedades que puedan estar generando la amenorrea. Lo primero que hay que descartar siempre es la posibilidad de un embarazo, especialmente en las amenorreas secundarias. El dato que más suele ayudar es el antecedente de haber mantenido relaciones sexuales. A veces los signos físicos de embarazo (aumento de pecho y dolor, náuseas, pigmentación de los pezones) no son demasiado evidentes. Por ello siempre se suele hacer un test de embarazo.

Aparte el pediatra suele solicitar una serie de pruebas que valorará en función de los datos obtenidos en la exploración física detallada de la niña. Entre estas pruebas suele haber una radiografía para certificar la edad ósea con el grado de maduración sexual. Las pruebas de hormonas ayudan a comprobar el estado y el funcionamiento del eje hormonal responsable de los ciclos menstruales. También se solicitan analíticas para ver si hay aumento de andrógenos (hormonas de tipo masculino) o de otras sustancias como la prolactina, que pueden estar relacionadas de forma indirecta con el cuadro. En otras ocasiones se hacen pruebas de provocación con hormonas para intentar ver la respuesta del eje hormonal y del útero frente a ellas.

Cómo se trata
Lo más importante es establecer la causa ya que el tratamiento va ligado de forma íntima a ella. En caso de que el proceso sea secundario a una enfermedad se debe tratar esta. Si es por desnutrición o por causas psíquicas la solución de estos problemas devolverá a la niña las menstruaciones. Aún así hay procesos en los que la niña no puede tener menstruaciones por lo que estas se pueden intentar conseguir mediante un tratamiento hormonal que induzca su aparición. Según el motivo este tratamiento será distinto ya que puede basarse en el uso de progesterona, estrógenos o anticonceptivos (que llevan ambos tipos de hormonas femeninas). En muchos casos también es normal que la niña tenga que tomar complementos hormonales de un tipo u otro a la vez que se le pone solución al problema que está originando el cuadro.

Este contenido se ha elaborado utilizando información basada en evidencia científica. Pincha aquí para conocer las fuentes que se han utilizado para su elaboración.

1 comentario en “Amenorrea, falta de la menstruación o de la regla

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.