Archivo de la categoría: Genitourinario

Síndrome de Reye en niños.

打印El síndrome de Reye es un cuadro que es importante conocer porque no solo puede ser potencialmente grave. También porque posee una serie de características bastante típicas que hacen que potencialmente, se pueda evitar su aparición, al menos en gran medida. Debido a esto, hoy en día es menos frecuente, aunque puede verse, de forma puntual, y especialmente en niños de entre cuatro y doce años.

El síndrome de Reye en sí aúna la presencia de daño cerebral y hepático, algo que puede ser bastante severo. Suele aparecer habitualmente tras una infección viral, en muchos casos generada por virus de la varicela, especialmente si el niño toma o ha tomado ácido acetilsalicílico (y eso explica que este medicamento se use de forma excepcional, en pediatría). El cuadro se produce por un fallo hepático generalizado, con afectación cerebral.

Sigue leyendo

Síndrome de Fanconi en niños.

434.jpgEl Síndrome de Fanconi consiste en una enfermedad renal, poco habitual en niños, pero que puede presentar un cuadro moderado a grave, y en el que predominan los síntomas de raquitismo. Es una enfermedad rara, lo cual hace que, cuando se presenta, sea complicado sospecharla.

La parte negativa de que sea difícil sospecharla (y por tanto, diagnosticarla con rapidez) es que, en muchos casos, el diagnóstico y el tratamiento precoz pueden mejorar el pronóstico. Por eso es importante que se sospeche en los casos que puedan resultar subsidiarios de padecerla. Y para ello, lo mejor es conocer cómo se presenta, o en qué casos debería sospecharse su existencia.

Sigue leyendo

Endometriosis en niñas adolescentes.

打印La endometriosis consiste en un cuadro en el que la adolescente siente un fuerte dolor abdominal coincidiendo con las menstruaciones, debido a la presencia de tejido endometrial fuera del útero, que es su sitio natural. El endometrio es la mucosa que recubre el interior del útero, es la capa que responde a los estímulos hormonales que regulan el ciclo menstrual y que se prepara para alojar un posible feto en caso de embarazo. En caso de que no haya embarazo esta capa se desprende al final del ciclo, dando lugar a la menstruación o regla.

La endometriosis se produce porque existe tejido endometrial en una zona donde no debería estar, como por ejemplo en el peritoneo, que es la capa de grasa que recubre los órganos abdominales. También puede verse este tejido en los ovarios, detrás del útero o incluso cerca de la vejiga urinaria. La presencia de tejido uterino en zonas donde no debe estar provocará cuadros de dolor e irritación ya que sufrirá los cambios normales del ciclo menstrual, como su desprendimiento y sangrado, pero en estos caso no puede salir al exterior.

Sigue leyendo

Priapismo en niños (o erección sin estímulo sexual).

El denominado priapismo, o erección sin estímulo sexual en niños, consiste en un cuadro en el que el niño padece una erección del pene que dura al menos treinta minutos, sin mediar ningún tipo de mecanismo ni estímulo sexual. Eso sí, es importante tener en cuenta que a veces se producen erecciones de forma refleja ante ciertos estímulos, que se reconocen porque duran unos pocos minutos o incluso a veces solo unos segundos, no duelen. Estas pequeñas erecciones son habituales, normales y no tienen nada que ver con el cuadro de priapismo, que por definición dura más de media hora, es doloroso y suele tener una causa que lo está originando.

Sigue leyendo

Escroto agudo. Epididimitis.

El escroto agudo consiste en un cuadro de dolor e inflamación aguda del escroto, que es la envoltura que alberga los testículos en su interior. Puede afectar a uno o ambos lados del escroto y puede estar originado por varias causas. Ante un cuadro de sospecha de escroto agudo se debe acudir siempre a un servicio de urgencias.

Los cuadros de escroto agudo más frecuentes en pediatría son la torsión testicular, sobre todo en niños preescolares, la torsión de hidátide, más en escolares, yo los cuadros de orquitis y epididimitis, estos últimos más frecuentes en adolescentes. La epididimitis se produce por una inflamación del epidídimo, generalmente producida por una infección. Y el epidídimo es una estructura en forma de túbulos que se localiza tras el testículo y donde maduran los espermatozoides.

Sigue leyendo

Déficit de fósforo en niños.

El déficit de fósforo es un problema poco frecuente, pero que surge en los niños cuando la dieta que reciben es deficitaria en fósforo (y por lo general, en otros muchos nutrientes). Es un cuadro difícil de ver ya que este mineral está presente en muchos alimentos y sería necesario que un niño tomara una dieta bastante alterada para que se produjera. Sin embargo, se ha descrito en casos de anorexia nerviosa en los que la desnutrición puede ser importante.

También hay casos en los que se asocia a raquitismo, pero en esos casos el problema suele residir en un déficit de vitamina D o de calcio, más que de fósforo. A pesar de ello, en niños que puedan presentar alguno de estos dos cuadros o que hagan una dieta anormal (ambientes de riesgo, niños de acogida con antecedentes poco conocidos, etc), puede ser importante sospecharlo, junto con otros posibles déficit o patologías.

Sigue leyendo

Aspecto normal del recién nacido.

Muchos padres tienen dudas acerca de qué es normal —y qué no— en su bebé recién nacido. Y aunque siempre son explorados en el hospital antes de ser dados de alta, es bueno que se conozcan una serie de aspectos que se consideran normales en las primeras horas o días de vida, y que a veces pueden generar dudas.

La piel.
La piel de un recién nacido es de color rosado, caliente al tacto y suave, aunque puede mostrar aspecto un poco seco o descamado los primeros días. No es extraño ver una especie de dibujo en forma de red (llamado «cutis reticular») en relación a los cambios de temperatura: esto es transitorio y es normal, siempre que el niño no tenga fiebre ni mal color. También, durante los primeros días de vida se pueden ver aparecer erupciones cutáneas leves, como el llamado «eritema tóxico» (pequeñas manchas rojas con un punto blanco en medio) que son normales y desaparecen espontáneamente. En ocasiones se aprecia algún hemangioma o formación abultada de color rojo que sobresale de la piel y que desaparece en los primeros años de vida. Si son grandes, deben ser revisados por un cirujano infantil o un dermatólogo.

Sigue leyendo

Infecciones vaginales (o vulvovaginitis) en niñas.

Las vulvovaginitis (o infecciones vaginales) consisten en infecciones del área vulvar o vaginal. Es un cuadro que no es raro ver en pediatría ya que la falta de estrógenos en la edad infantil hace que la vagina sea fácilmente colonizable por gérmenes. Por este y otros motivos, son más frecuentes entre los seis y los nueve años, aunque pueden verse a otras edades.

¿Por qué se producen las vulvovaginitis en edad infantil?
En muchos casos, y relacionado también con la edad, existe un cierto componente de malos hábitos de higiene, como limpiarse el área genital de atrás hacia delante, de forma que se arrastran gérmenes del área anal hacia el área vaginal. Otro factor podría ser el uso de ropa ajustada que favorece la sudoración e impide la transpiración, de forma que los gérmenes pueden crecer mejor. O el roce con superficies duras, como el suelo, cuando juegan en él. Además, en la edad infantil la entrada a la vagina no está tan cubierta por la vulva y los labios mayores como sí lo está en la mujer adulta, por lo que está más expuesta. Y la mucosa que la recubre y protege por dentro es de menor tamaño, pues la niña aún no tiene niveles suficientes de estrógenos, que aparecerán a lo largo de la adolescencia, y que hacen que la mucosa sea más madura y más gruesa.

Sigue leyendo

Adrenarquia prematura o desarrollo precoz de vello púbico o axilar en niños.

La adrenarquia prematura consiste en el desarrollo caracteres sexuales secundarios, es decir, la aparición precoz de vello púbico o en las axilas, pero sin que existan otros signos de inicio de desarrollo puberal, como por ejemplo aumento de tamaño de los testículos en los niños o  crecimiento del pecho en las niñas. La adrenarquia es un cuadro que se ve con relativa frecuencia en consulta, en niños preadolescentes, y es más frecuente en niñas.

En realidad, no se conoce la verdadera causa de este proceso, aunque se piensa que se debe a un aumento de la presencia de determinadas hormonas que se originan en las glándulas suprarrenales, que se localizan encima de los riñones y cuya producción hormonal está relacionada, entre otras cosas, con el desarrollo de caracteres sexuales llamados «secundarios», como la aparición de vello.

Sigue leyendo

Púrpura de Schönlein-Henoch en niños.

A pesar de ser un proceso poco frecuente, no es raro diagnosticar una púrpura de Schönlein-Henoch en edad infantil. Lo más complicado suele ser pensar en ella, y por eso es adecuado conocer cómo se puede presentar, ya que uno de sus signos, la petequias, nunca pueden pasar desapercibidos para unos padres.

La púrpura de Schönlein-Henoch es una enfermedad en la que se afectan los vasos sanguíneos pequeños, mediante un proceso de inflamación que es conocido como vasculitis. Debido a la afectación de estos pequeños vasos se suelen producir síntomas en la piel y a nivel de todo el organismo. Debido a la forma de las lesiones que produce en la piel se engloba dentro del grupo de las llamadas púrpuras. Puede aparecer de forma periódica.

Sigue leyendo