Ictericia o color amarillo en el Recién Nacido

La ictericia o color amarillo en el recién nacido es un cuadro caracterizado por la presencia de un color amarillento en el recién nacido y que se puede ver en los primeros días de vida y bajo unas condiciones concretas. Ocurre casi en la mitad de los recién nacidos a término, siendo incluso más frecuente verla en los pretérmino, aunque en estos se debe vigilar más estrechamente. Es más frecuente en los varones y en niños en los que hay antecedentes familiares de ictericia.

La ictericia se produce como consecuencia del aumento de las cifras de bilirrubina en sangre. Esto se debe a que al nacer se produce una rotura normal de los hematíes, las células rojas de la sangre que son las que contienen esa bilirrubina. Además el hígado capta con menos eficacia esta bilirrubina para poder transformarla y eliminarla. Por eso aumentan las cifras de bilirrubina, sustancia que produce el conocido color amarillento de los ojos y de la piel. El problema es que esta bilirrubina puede ser dañina para el cerebro del recién nacido bajo determinadas condiciones.


Qué síntomas produce

Lo habitual es que el niño presente la conocida y característica coloración amarillenta de la piel, que suele empezar por los ojos y desciende hacia abajo, pasando de la cabeza al tronco, abdomen y miembros. Lo último que se tiñe son las palmas de las manos y las palmas de los pies, lo cual tampoco se ve en todos los niños. La ictericia denominada fisiológica o transitoria es aquella que se caracteriza por ser completamente benigna. Se suele iniciar entre el segundo y tercer día de vida y finaliza entre el sexto y el octavo. En niños prematuros se puede prolongar un poco más.

Las ictericias que potencialmente pueden ser más dañinas son aquellas que se inician el primer día de vida y se prolongan más allá del octavo. Estas además cursan con cifras más elevadas de bilirrubina, que potencialmente pueden dañar el cerebro. Un cuadro especial es el que se produce relacionado con la lactancia materna. Puede verse en un 1% de los niños que están con lactancia materna de forma normal, siendo lo habitual que se inicien alrededor del cuarto día de vida. Alcanza un máximo hacia las dos semanas de vida, y suele remitir alrededor del mes de vida del niño.

Qué complicaciones puede producir
En los cuadros severos y no controlados se puede producir un daño cerebral, denominado kernícterus, por paso de bilirrubina al cerebro ya que la membrana que lo protege precisamente de esta y otras sustancias es aún inmadura. Si se presenta este cuadro el niño puede presentar una afectación severa, con movimientos extraños y hasta convulsiones, que puede degenerar en daño cerebral. Es un cuadro muy poco frecuente pero que se ha de prevenir siempre.

Cómo se diagnostica
Ante la presencia de color amarillo en el recién nacido siempre se debe acudir a servicio sanitario para su valoración. Este preguntará sobre el embarazo, alimentación y antecedentes familiares. En la exploración valorará la coloración, las zonas que alcanza y otros síntomas que puedan ayudar al diagnóstico y estudio del niño. En los casos en los que haya datos que lo indiquen, como determinados antecedentes, prematuridad, cronología u otros, puede que el pediatra solicite un estudio analítico con el fin de comprobar los niveles de bilirrubina en sangre.

Cómo se trata
En los casos leves el tratamiento se basa en una serie de recomendaciones muy sencillas, como la exposición del niño a la luz solar. La eficacia de esta medida ha sido discutida pero en caso de que se recomiende lo importante es cuidar mucho que la luz del sol no sea demasiado directa ni que ponga al niño en riesgo de deshidratación, sobre todo en verano. Se recomienda el uso de luz solar indirecta y de forma intermitente.

No está tampoco demostrado que aportar más agua al niño ayude a controlar las cifras de bilirrubina. En todo caso no es una mala medida si el niño va a estar más expuesto al sol, para evitar el riesgo de deshidratación, pero siempre con cantidades moderadas y sin forzar al niño. Se deben consultar al pediatra si se deben realizar estas acciones y el cómo hacerlas, nunca hacerlas por cuenta propia.

En los casos moderados, con mayor riesgo, el pediatra hará un control estrecho del niño muy cercano, para valorar si puede seguir controlándose de forma ambulatoria o requiere ingreso. Los casos graves sí son subsidiarios de ingreso en el hospital para tratamiento, aunque esto es poco frecuente. En estos casos el tratamiento se realiza con fototerapia con lámparas especiales y a veces mediante exanguinotransfusión, una técnica que consiste en extraer parte de la sangre del niño para reponerla con sangre procedente del banco de sangre, con el fin de bajar las cifras de bilirrubina.

La ictericia producida por lactancia materna tiene un tratamiento más controvertido, ya que podría estar recomendado suspender la lactancia materna, al menos de forma temporal. Pero esto solo se recomienda en los casos severos, por lo que la mayoría podrán seguir tomando lactancia materna. En cualquier caso esta decisión siempre debe ser consultada con un profesional sanitario.

Qué pronóstico tiene
En general es bastante bueno, ya que la mayoría de los casos son leves y se resuelven espontáneamente sin ninguna consecuencia.

Cómo prevenirlo
Es difícil de prevenir ya que no se puede controlar su aparición. Lo que sí se debe hacer es vigilar la cronología del desarrollo del cuadro y acudir al pediatra cuando aparezca.

Este contenido se ha elaborado utilizando información basada en evidencia científica. Pincha aquí para conocer las fuentes que se han utilizado para su elaboración.

2 comentarios en “Ictericia o color amarillo en el Recién Nacido

  1. Pingback: Hepatitis B en niños | No todo es pediatría

  2. Pingback: Problemas habituales en recién nacidos prematuros. | No todo es pediatría

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.