Archivo de la etiqueta: mareo

Mareos y vértigo en niños.

La sensación de mareo en un niño suele deberse a dos causas. La primera y la más frecuente (con diferencia) es la presencia de vértigos, que es la sensación de que el entorno se mueve. El vértigo es la sensación que percibe el niño de que él o su entorno se mueven de forma incontrolada. Generalmente este movimiento se percibe como rotatorio, de forma que el niño tiene la sensación de que su entorno gira alrededor de él. El problema de los vértigos suele residir en el oído y genera esa sensación que de forma común, se denomina como mareo. El origen de este tipo de mareo en algunas ocasiones también puede deberse a alteraciones en el sistema nervioso central.

Las causas que pueden producir este cuadro son variadas. Entre ellas destacan por su frecuencia las otitis medias o los cuadros de vértigo paroxístico benigno, que suelen tener buena evolución y pronóstico. Menos frecuentes son los problemas en el oído interno.

Sigue leyendo

Bajada de azúcar (hipoglucemia) en niños.

La denominada hipoglucemia es un descenso o bajada de las cifras de glucosa en sangre, generalmente se considera así cuando estas cifras se encuentran por debajo de 40 mg/dl, aunque es importante constatar que la repercusión y los síntomas que pueden presentarse variarán mucho en función de la edad del niño y por supuesto de otras muchas circunstancias, como por ejemplo la causa que la produce o la velocidad con que se se da ese descenso.

Son muchas las causas que pueden producir un cuadro de hipoglucemia en la edad infantil, sobre todo en niños con enfermedades como la diabetes insulín dependiente en los que el riesgo de padecerla es constante si no se realiza un buen control de la enfermedad y un ajuste de las dosis de insulina. Los motivos mas frecuentes de hipoglucemia son el bajo aporte de nutrientes, como puede ocurrir en recién nacidos prematuros, que tienen escasas reservas, o en niños desnutridos de forma crónica; también se ve en los casos en los que existe un cuadro de intolerancia al ayuno prolongado, la causa más frecuente en niños.

Sigue leyendo