La intoxicación por paracetamol se produce por un exceso de ingesta de este fármaco. El paracetamol es uno de los medicamentos más utilizados en la edad infantil y sobre todo en niños pequeños, ya que tiene uso como antitérmico y como analgésico suave. Es un fármaco que suele estar en casi todas las casas donde hay niños en forma de jarabe que además suele tener un sabor agradable. Hay marcas comerciales muy conocidas como Apiretal® o Termalgin®.
El mayor problema del paracetamol es su toxicidad hepática, el hígado es el órgano donde más daño puede generar. Sin embargo al principio los síntomas pueden ser completamente inespecíficos, por lo que es muy importante que se sospeche esta intoxicación en caso de que haya podido producirse: aquí el papel de los padres es fundamental.
Al principio el niño puede no tener síntomas o sólo náuseas y vómitos. Luego puede que ni siquiera tenga estos síntomas y el único dato que se puede objetivar es que la analítica sale alterada en caso de que se realice alguna. Si el cuadro sigue evolucionando entonces el niño podría presentar, sobre las 24 horas tras la ingesta, aumento del tamaño del hígado y dolor en la zona del hígado (lado derecho del abdomen, bajo las costillas). A partir de ese momento el cuadro empeora y el niño puede entrar en fallo hepático, según la dosis ingerida.
Cómo se diagnostica
Lo más importante es que se sospeche. Esto suele ocurrir porque el niño lo confiesa o bien porque los padres se encuentran el bote abierto o fuera de su sitio. Es muy importante determinar la posible cantidad ingerida. Ante la sospecha de esta intoxicación es importante conocer la hora en que se ha producido la ingesta, ya que en Urgencias normalmente se extraen al menos dos muestras de sangre, siendo muy recomendable que la primera sea a las 4 horas tras la ingesta del fármaco. La otra se obtiene unas 6 horas después de la primera. Además de los niveles en sangre del paracetamol, en las analíticas se controlará el funcionamiento del hígado mediante una serie de parámetros.
Tratamiento
Se pueden ver los aspectos generales del tratamiento de las intoxicaciones en el capítulo de introducción a las intoxicaciones. Normalmente la respuesta es mejor cuanto antes se inicie el tratamiento, siendo el momento óptimo antes de que transcurran dos horas desde la ingesta del fármaco. Normalmente se utiliza un fármaco denominado N-acteilcisteína, cuya eficacia es mayor cuanto antes se empiece a utilizar y cuya función principal es proteger al hígado. Se suele dar diluido en zumo ya que tiene mal sabor. Junto a este fármaco a veces se usa la administración de carbón activado para evitar la absorción del fármaco que pueda quedar en intestino. El tratamiento siempre debe realizarse en medio hospitalario.
Este contenido se ha elaborado utilizando información basada en evidencia científica. Pincha aquí para conocer las fuentes que se han utilizado para su elaboración.
Pingback: Aumento del tamaño del hígado (hepatomegalia) en niños. | No todo es pediatría
Pingback: Aumento de enzimas hepáticos o transaminasas (hipertransaminasemia) en niños. | No todo es pediatría