La dermatomiositis es una enfermedad que se caracteriza por inflamación muscular y una erupción típica de la piel. Es característica de la edad adulta, a pesar de lo cual un porcentaje pequeño de los casos pueden aparecer durante la edad infantil, sobre todo en el rango de edad comprendido entre los cinco y los quince años, por lo que esta enfermedad ha de tenerse en cuenta siempre que se produzcan síntomas compatibles con ella.
No obstante, el hecho de que sea poco frecuente, en ocasiones genera que diagnosticarla pueda ser complicado. Se cree que se genera por un fallo del sistema inmune: el contacto con determinados virus en algunos niños podría desencadenar que el sistema inmune genere defensas que provoquen daño en el tejido muscular del niño, al reconocer partes de este como «enemigas», de forma que actuarían frente a él, dañándolo.
Qué síntomas produce la dermatomiositis en niños.
Cursa con debilidad muscular en zonas de hombros y caderas por la afectación del tejido muscular. Es muy típica la presencia de una erupción cutánea, caracterizada por un color violáceo en los párpados superiores, que se denomina eritema en heliotropo.
Qué complicaciones puede producir la dermatomiositis en niños.
En la edad infantil, al contrario que suele ocurrir con los adultos, es rara la asociación con procesos tumorales.
Cómo se diagnostica la dermatomiositis en niños.
El diagnóstico de esta enfermedad se suele determinar por la presencia de la erupción cutánea junto a hallazgos propios de este proceso, como la inflamación muscular o las alteraciones de ciertas pruebas. En la analítica de sangre puede verse elevación de determinadas sustancias que se relacionan con la afectación del tejido muscular, como la CPK, la LDH o la GOT. También puede producir alteraciones en pruebas como el electromiograma, que estudia la funcionalidad muscular. En este caso pueden aparecer hallazgos de afectación muscular e incluso fallo de los nervios. Se puede hacer un estudio mediante biopsia de tejido muscular.
Cómo se trata la dermatomiositis en niños.
En la edad infantil lo más importante es lograr un adecuado equilibrio entre reposo, rehabilitación y fisioterapia junto al tratamiento farmacológico. Este consiste en la administración de corticoides de forma precoz, que normalmente han de mantenerse durante períodos prolongados de tiempo, a veces incluso toda la vida. En caso de que la respuesta no sea la esperada se pueden utilizar otros fármacos como los inmunosupresores o la plasmaféresis, un procedimiento en el que se limpia la sangre de los anticuerpos que producen el daño muscular.
Qué pronóstico tiene la dermatomiositis en niños.
Es mejor en la edad infantil que en la adulta, sobre todo porque parecen responder mejor al tratamiento y porque es rara la asociación con procesos tumorales. En algunos casos incluso se ha descrito la desaparición completa de los síntomas con el tratamiento.
Este contenido se ha elaborado utilizando información basada en evidencia científica. Pincha aquí para conocer las fuentes que se han utilizado para su elaboración.