Archivo de la categoría: Traumatología

Dermatomiositis en niños.

La dermatomiositis es una enfermedad que se caracteriza por inflamación muscular y una erupción típica de la piel. Es característica de la edad adulta, a pesar de lo cual un porcentaje pequeño de los casos pueden aparecer durante la edad infantil, sobre todo en el rango de edad comprendido entre los cinco y los quince años, por lo que esta enfermedad ha de tenerse en cuenta siempre que se produzcan síntomas compatibles con ella.

No obstante, el hecho de que sea poco frecuente, en ocasiones genera que diagnosticarla pueda ser complicado. Se cree que se genera por un fallo del sistema inmune: el contacto con determinados virus en algunos niños podría desencadenar que el sistema inmune genere defensas que provoquen daño en el tejido muscular del niño, al reconocer partes de este como «enemigas», de forma que actuarían frente a él, dañándolo.

Sigue leyendo

Artritis juvenil, artritis idiopática juvenil o artritis reumatoide juvenil.

La denominada como artritis idiopática juvenil, artritis reumatoide juvenil o artritis juvenil consiste en un cuadro en el que lo característico es la afectación de una o varias articulaciones del niño, como consecuencia de un cuadro inflamatorio que se localiza en la membrana que cubre la articulación. Esta una de las enfermedades más frecuentes en niños del tejido conectivo, que es el que sirve de unión y soporte a las diferentes estructuras del cuerpo. En este cuadro lo que se produce es una afectación de la sinovial, que es la cápsula que recubre las grandes articulaciones.

Por qué se produce la artritis reumatoide juvenil.
Se cree que una serie de factores ambientales, como algunas enfermedades, activarían una serie de mecanismos autoinmunes que harían que el propio sistema defensivo del niño atacara a sus propios tejidos, como la cápsula sinovial, al confundir proteínas propias con la de los gérmenes. Se cree que existe predisposición genética ya que suele haber antecedentes de patologías similares en los niños que padecen este tipo de cuadros.

Sigue leyendo

Pie zambo (pie equino varo adducto congénito).

 打印El llamado pie zambo (o pie equino varo adducto congénito) consiste en una deformidad en el pie del recién nacido, que aparece doblado hacia dentro, hacia la cara interna de las pierna, y girado hacia arriba. Suele afectar a ambos pies en un elevado número de los casos.

Por qué se produce el pie zambo en los recién nacidos.
Parece que está relacionado con la presencia de poco espacio en el interior del útero, pero también puede deberse a contracturas de origen neurológico o a problemas en el desarrollo fetal. El mayor problema es que según el grado de afectación se pueden dañar estructuras de la zona como los músculos o la articulación del tobillo. No es raro que se asocie a la presencia de luxación congénita de caderas.

Sigue leyendo

Pie talo – calcáneo, talo congénito o hacia arriba en el recién nacido.

El pie calcáneo – valgo, talo congénito o pie hacia arriba, como a veces se le denomina de forma coloquial, consiste en una deformidad en el pie del recién nacido, que aparece doblado hacia arriba, hacia la pierna.

Parece que está relacionado con la presencia de poco líquido amniótico. Es más frecuente en mujeres primíparas, y no es raro que se asocie a la presencia de luxación congénita de caderas (ver capítulo).

Qué síntomas puede producir.
El pie aparece flexionado de forma dorsal, es decir, hacia arriba, de forma que su cara dorsal, es decir, el dorso del pie, casi puede llegar a tocar la pierna.

Sigue leyendo

Enfermedad de Perthes (o necrosis avascular de la cabeza del fémur) en niños.

La enfermedad de Perthes, también conocida como necrosis avascular de la cabeza del fémur, es una enfermedad en la que se produce una destrucción de la cabeza del fémur del niño. Es poco frecuente en edad infantil, pero cuando sucede suele darse entre los tres y los ocho años de edad. La mayor parte de los casos se produce en una sola de las piernas, aunque a ocasiones puede verse en ambas piernas.

Se desconocen sus causas, aunque se cree que es una mezcla de causas de origen traumático junto con la afectación de la arteria que aporta sangre a la cabeza del fémur. Suele pasar por varias fases: muerte del hueso, rotura de este, reunión de los fragmentos de nuevo y, a veces, posteriormente el hueso incluso se remodela, formándose de nuevo y pudiendo tener hasta un nuevo aporte de sangre.

Sigue leyendo

Déficit de fósforo en niños.

El déficit de fósforo es un problema poco frecuente, pero que surge en los niños cuando la dieta que reciben es deficitaria en fósforo (y por lo general, en otros muchos nutrientes). Es un cuadro difícil de ver ya que este mineral está presente en muchos alimentos y sería necesario que un niño tomara una dieta bastante alterada para que se produjera. Sin embargo, se ha descrito en casos de anorexia nerviosa en los que la desnutrición puede ser importante.

También hay casos en los que se asocia a raquitismo, pero en esos casos el problema suele residir en un déficit de vitamina D o de calcio, más que de fósforo. A pesar de ello, en niños que puedan presentar alguno de estos dos cuadros o que hagan una dieta anormal (ambientes de riesgo, niños de acogida con antecedentes poco conocidos, etc), puede ser importante sospecharlo, junto con otros posibles déficit o patologías.

Sigue leyendo

Fractura de clavícula en recién nacidos

La fractura de clavícula en el recién nacido es el traumatismo más frecuente a esta edad y consiste en una rotura generalmente parcial de una de las dos clavículas del niño durante el trabajo del parto. Se suele producir una rotura parcial denominada «en tallo verde» porque el hueso no se llega a romper del todo. A veces también se producen fracturas completas, que generan cuadros con síntomas más llamativos de lo habitual.

Lo normal es que la fractura sea parcial y el niño pueda presentar menor movilidad del brazo o incluso apenas moverlo debido al posible dolor, y una posible deformación en el hombro a la altura de la clavícula. A veces, al presionar sobre esta, se puede palpar un resalte o escalón, o un leve un movimiento que es el denominado «signo de la tecla» porque la sensación es parecida a la de pulsar una tecla de un piano.

Sigue leyendo

Prevención de accidentes de tráfico en niños

Un accidente de tráfico es un proceso grave a cualquier edad, pero los niños están más expuestos ya que los sistemas de seguridad de los vehículos están pensados para los adultos. Por ese motivo es fundamental que se utilicen sistemas adecuados a su edad siempre que un niño viaje en un vehículo a motor. En los recién nacidos, lactantes y adolescentes lo habitual es que los niños sufran accidentes de tráfico yendo de ocupantes del vehículo. En la adolescencia no es raro que el vehículo sea un ciclomotor o una motocicleta de otra persona.

Sin embargo en los niños de edades entre los cuatro y los ocho años son especialmente frecuentes los atropellos, es decir, el niño no viaja en el interior de un vehículo, sino que es arrollado al ir deambulando por la calle. Esto también puede ocurrir a cualquier edad por el uso de juguetes como patines, patinetes o bicicletas, con los que los niños deben extremar la precaución y permanecer siempre vigilados.

Sigue leyendo

Sinovitis transitoria de cadera en niños.

La sinovitis transitoria de cadera es un proceso inflamatorio que se localiza en la articulación de la cadera y que puede generar un cuadro de cojera. Se suele ver sobre todo en niños de tres a diez años.

Se produce como consecuencia de una inflamación de la cadera, que a su vez parece que está causada por procesos previos como infecciones por virus o por ingesta de algunos fármacos. Esto desencadenaría un mecanismo autoinmune en el que el propio sistema defensivo del niño produciría la inflamación de esta articulación.

El niño presenta un cuadro de cojera evidente, producida por dolor. Al preguntarle por el dolor no es raro que lo señale a lo largo del muslo o incluso en la rodilla, ya que se irradia. El dato más llamativo es la negativa a apoyar el pie en el suelo por el dolor, aunque en determinadas posturas en las que relaja la cadera (con la pierna ligeramente abierta y rotada hacia fuera) puede que el niño deambule.

Sigue leyendo

Pronación dolorosa (luxación cabeza del radio)

La pronación dolorosa es un cuadro frecuente en pediatría que consiste en una salida o luxación parcial de la cabeza del radio, que está a la altura del codo. Es un cuadro bastante frecuente y normalmente se produce al dar un tirón del brazo del niño. Esto suele ocurrir cuando el niño tropieza y se va a caer mientras va cogido de la mano de uno de los padres. La tracción de la persona que tira de la mano hace que la cabeza del radio (uno de los dos huesos que va desde la mano hacia el codo), se salga de forma parcial de la articulación del codo. Se ve sobre todo en niños en edad preescolar.

Cuando se produce es fácil de sospechar por el tirón y porque el niño siente un intenso dolor que solo cede en parte dejando el brazo quieto, semiflexionado y girado en parte hacia abajo (con la palma de la manos hacia abajo). Cualquier movilización del brazo va a generarle dolor, especialmente intentar girarle la palma de la mano hacia arriba.

Sigue leyendo