El consumo de tabaco en la edad infantil (pero sobre todo en la adolescencia) es un problema que se relaciona con la falsa sensación de ausencia de riesgo ya que se considera aceptado socialmente. El problema es que la mayoría de los adolescentes que fuma lo seguirá haciendo durante toda su vida.
Otro de los problemas añadidos es que los niños pueden ser fumadores pasivos si en sus casas alguien fuma. La nicotina es una sustancia que al igual que otras socialmente rechazadas como la heroína produce dependencia mientras se consume y abstinencia cuando se deja de consumir.
Qué síntomas produce
Las principales consecuencias del tabaco en los adolescentes se producen sobre todo a nivel pulmonar donde pueden llegar a producir cuadros de tos persistente y secreción abundante de esputo, igual que en las personas mayores. A la larga puede predisponer a padecer enfermedades pulmonares severas e incluso tumores. También puede interferir en el correcto metabolismo de determinados fármacos que pueda estar tomando el adolescente.
Cómo se diagnostica
Se basa en la historia clínica y la exploración. Es importante que la familia lo sospeche o el niño confiese el consumo. A partir de ahí se pueden realizar estudios más detallados en relación a las posibles consecuencias.
Cómo se trata
La mejor forma de evitar la aparición del hábito tabáquico es prevenirlo. En muchas ocasiones es suficiente con persistencia por parte del pediatra junto con el apoyo de la familia. Se pueden llegar a utilizar incluso parches de nicotina en casos concretos para reducir la abstinencia, pero no se aconseja en general el uso de otros fármacos que sí se utilizan en los adultos, como el bupropion. En cualquier caso el mejor tratamiento es prevenir el consumo mediante el consejo familiar. Las campañas en contra del tabaco son útiles pero es importante recordar que la influencia suele venir del propio grupo de amigos del adolescente.
Este contenido se ha elaborado utilizando información basada en evidencia científica. Pincha aquí para conocer las fuentes que se han utilizado para su elaboración.
Pingback: Uso de drogas en adolescentes. Alucinógenos (LSD, MDMA, Fenciclidina). | No todo es pediatría
Pingback: Uso de drogas en adolescentes: inhalación de sustancias volátiles (pegamento, alcohol, gasolina u otros). | No todo es pediatría
Pingback: Intentos de suicidio en niños y adolescentes. | No todo es pediatría