Ataques de sueño (narcolepsia) en niños.

La denominada como narcolepsia consiste en un cuadro en el que se producen episodios de sueño profundo de manera súbita durante el día. Aunque se puede ver en niños, sobre todo en la adolescencia, esta enfermedad es poco frecuente en edad infantil y cuando se ve, suele ser en adolescentes.

Se desconoce el motivo real de por qué se producen estos episodios de sueño súbito. Parece que hay casos relacionados con traumatismos craneales o antecedentes de infecciones cerebrales, aunque no está del todo claro.

Qué síntomas produce
Lo más llamativo de la narcolepsia son los episodios de sueño brusco e intenso que suelen durar muy poco y que pueden aparecer en casi cualquier situación, aunque generalmente ocurren más cuando el niño está relajado. Los episodios son tan breves que si el niño no pierde el tono muscular puede que nadie se de cuenta del episodio. Si se le estimula se despierta sin problema. Al despertar, el adolescente es consciente de la sensación de sueño. A veces se asocian otros síntomas, como la llamada cataplejía, donde el adolescente pierde la fuerza muscular de forma brusca durante unos instantes de forma que puede caer al suelo. Suele asociarse con emociones intensas.

A veces el adolescente sufre también las denominadas parálisis del sueño, en las que tiene imposibilidad para mover los músculos durante unos instantes, incluso estando despierto. Estas parálisis pueden asociarse a cuadros de alucinaciones en los que el niño ve, oye y siente cosas que sabe que no existen. El mayor problema de las alucinaciones es que se pueden prolongar unos instantes, lo que puede llegar, junto con el cuadro de parálisis, a asustar mucho al niño. Normalmente estos síntomas se suelen producir en la fase REM del sueño, que es aquella en la que se sueña y se mueven los ojos aún estando cerrados.

Cómo se diagnostica
En realidad, diagnosticar una narcolepsia es difícil porque no es fácil sospecharla en un adolescente y porque los estudios, que se basan en estudios del sueño, son complejos. En determinadas ocasiones es importante distinguir este proceso de otras enfermedades que pueden parecerse, como ciertos tipos de epilepsia, por lo que los datos de la historia clínica y la exploración son muy importantes. En caso de ser necesario el pediatra puede solicitar la realización de pruebas de imagen como TAC o RMN, electroencefalogramas u otras. De ahí la importancia de aportar todos los datos posibles.

Cómo se trata
El tratamiento también es complejo ya que se suelen usar fármacos estimulantes para el día y otros que evitan la fase REM del sueño. Entre ellos están estimulantes como el metilfenidato o los antidepresivos tricíclicos, que ayudan a disminuir los síntomas asociados a los ataques de sueño. También se suele recomendar realizar una buena higiene del sueño mediante la adquisición de buenos hábitos, como dormir entre siete u ocho horas por la noche y una breve siesta durante el día. Y el adolescente no debe realizar ninguna actividad de riesgo sin compañía.

Qué pronóstico tiene
En general el cuadro está presente durante toda la vida, de ahí la importancia de confirmar el diagnóstico de forma cierta, ya que los adolescentes que la padecen no podrán realizar actividades, deportes ni profesiones futuras de riesgo y deberán recibir medicación de por vida, ya que es la única forma de prevenir los episodios. Los mayores problemas suelen venir cuando afecta a la calidad de vida de la persona, interfiriendo en los estudios, trabajo o relaciones sociales.

Cómo prevenirla
La única forma es mediante un correcto tratamiento preventivo, buenos hábitos de sueño y evitando las situaciones y las actividades que conlleven riesgo en caso de ataque súbito.

Este contenido se ha elaborado utilizando información basada en evidencia científica. Pincha aquí para conocer las fuentes que se han utilizado para su elaboración.

Anuncio publicitario

2 comentarios en “Ataques de sueño (narcolepsia) en niños.

  1. Pingback: Narcolepsia infantil, el reto del diagnóstico - Blog AEN

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.