Archivo de la etiqueta: alucinaciones

Esquizofrenia en adolescentes.

La esquizofrenia consiste en un trastorno mental caracterizado por unos síntomas muy característicos y que puede ser muy difícil de diagnosticar y de tratar en edad infantil. Normalmente se ve en adolescentes y los síntomas son muy parecidos a los que puede presentar cualquier adulto.

No se conoce por qué se produce este cuadro, aunque parece que existe un componente hereditario, ya que no es raro que haya antecedentes familiares de esquizofrenia. A veces hay síntomas que simulan una esquizofrenia, como las alucinaciones, que pueden estar relacionados con un proceso de origen orgánico o con una intoxicación, por lo que siempre es importante que ante cualquier comportamiento extraño en un adolescente, se acuda al pediatra.

Sigue leyendo

Ataques de sueño (narcolepsia) en niños.

La denominada como narcolepsia consiste en un cuadro en el que se producen episodios de sueño profundo de manera súbita durante el día. Aunque se puede ver en niños, sobre todo en la adolescencia, esta enfermedad es poco frecuente en edad infantil y cuando se ve, suele ser en adolescentes.

Se desconoce el motivo real de por qué se producen estos episodios de sueño súbito. Parece que hay casos relacionados con traumatismos craneales o antecedentes de infecciones cerebrales, aunque no está del todo claro.

Sigue leyendo

Migrañas en niños.

Las migrañas son un tipo especial de dolor de cabeza que se repiten en el tiempo y con unas características bastante concretas que las diferencian de las cefaleas comunes, un cuadro que también suele preocupar cuando se presenta en niños. Lo normal es que las migrañas, aún pudiendo ser de formas muy diferentes, cumplan al menos dos de estas características: suele doler uno de las dos mitades del cráneo, mejora con el sueño, puede percibirse como pulsátil (dolor con cada latido del corazón), es bastante dolorosa, empeora al moverse el niño y pueden acompañarse de otros síntomas como vómitos, alucinaciones leves u olores extraños.

No se conocen los motivos exactos que generan las migrañas, aunque se sabe que está relacionada con dilataciones y espasmos de las arterias cerebrales. Existe un componente genético considerable, ya que lo normal es que haya antecedentes de migraña en la familia del niño que la padece, y otro componente ambiental, ya que son múltiples los factores  que pueden desencadenarla, como ciertos alimentos, el estrés, el cansancio u otros.

Sigue leyendo

Alucinaciones en niños (alucinaciones fóbicas)

Las alucinaciones se dan cuando un niño ve imágenes u oye voces o sonidos que realmente no existen. Suelen ser un síntoma preocupante y característico de la esquizofrenia. Sin embargo, hay una forma denominada «alucinaciones fóbicas» que se caracteriza por ser un cuadro benigno y relativamente frecuente en niños menores de cinco años. Se caracteriza porque el niño tiene alucinaciones, generalmente nocturnas, en las que ve o siente animales o insectos en su dormitorio o que le recorren el cuerpo. Las alucinaciones pueden ser táctiles y el niño está seguro de haber notado el contacto. Normalmente duran unos minutos pero pueden prolongarse durante hasta una hora, cada episodio.

Sigue leyendo

Depresión en la infancia y adolescencia.

La depresión es un cuadro muy poco frecuente en la infancia temprana pero que sí puede alcanzar incidencias relativamente altas conforme se avanza en edad, especialmente en la adolescente. La variabilidad de síntomas es enorme aunque los más llamativos suelen ser la tristeza y la irritabilidad y la pérdida de interés en las actividades habituales del niño, como puede ser ir al colegio o incluso jugar con los amigos.

A veces lo que se producen son síntomas no tan evidentes pero sí muy característicos como cambios en el peso por aumento o pérdida del apetito, insomnio o exceso de sueño o el cansancio generalizado para casi cualquier actividad. A medida que los niños son mayores los síntomas pueden ser más marcados y parecidos a los del adulto. En los adolescentes con depresión no es raro ver ideaciones de muerte o incluso suicidio, que normalmente suelen poner en sobreaviso a los padres de que se está produciendo este cuadro.

Sigue leyendo