Archivo de la etiqueta: parálisis

Parálisis facial en niños.

¿En qué consiste la parálisis facial?
La parálisis facial consiste en un cuadro en el que se produce una parálisis de los músculos de la cara que están inervados por uno de los dos nervios faciales, dado que cada uno de ellos inerva un lado de la cara, dando un aspecto peculiar en el que se aprecia un lado de la boca desviado. La parálisis facial se denomina «periférica» cuando la causa afecta al nervio en su paso por los huesos del cráneo, y lo que suele ocurrir es que se afecta solo uno de los dos nervios faciales. Son muy diferentes de las parálisis faciales denominadas «centrales», que ocurren por problemas a nivel cerebral.

Sigue leyendo

Ataques de sueño (narcolepsia) en niños.

La denominada como narcolepsia consiste en un cuadro en el que se producen episodios de sueño profundo de manera súbita durante el día. Aunque se puede ver en niños, sobre todo en la adolescencia, esta enfermedad es poco frecuente en edad infantil y cuando se ve, suele ser en adolescentes.

Se desconoce el motivo real de por qué se producen estos episodios de sueño súbito. Parece que hay casos relacionados con traumatismos craneales o antecedentes de infecciones cerebrales, aunque no está del todo claro.

Sigue leyendo

Fractura de clavícula en recién nacidos

La fractura de clavícula en el recién nacido es el traumatismo más frecuente a esta edad y consiste en una rotura generalmente parcial de una de las dos clavículas del niño durante el trabajo del parto. Se suele producir una rotura parcial denominada «en tallo verde» porque el hueso no se llega a romper del todo. A veces también se producen fracturas completas, que generan cuadros con síntomas más llamativos de lo habitual.

Lo normal es que la fractura sea parcial y el niño pueda presentar menor movilidad del brazo o incluso apenas moverlo debido al posible dolor, y una posible deformación en el hombro a la altura de la clavícula. A veces, al presionar sobre esta, se puede palpar un resalte o escalón, o un leve un movimiento que es el denominado «signo de la tecla» porque la sensación es parecida a la de pulsar una tecla de un piano.

Sigue leyendo