Rumiación en niños.

打印La rumiación consiste en la regurgitación repetida del alimento, es decir, que el alimento vuelve a la boca después de haber sido ingerido por parte del niño, sin que este tenga problemas digestivos de ningún tipo que puedan estar ocasionándola. Es un cuadro diferente de las bocanadas o regurgitaciones de los lactantes, y del refujo gastroesofágico.

La rumiación es un proceso poco frecuente en niños pero puede verse, sobre todo, en casos determinados. Cuando se produce de forma crónica, suele clasificarse en dos tipos: la denominada de origen psicógeno suele verse en los dos primeros años de vida, y normalmente se produce existen problemas sociales asociados al entorno familiar. Mientras que la autoinducida suele ocurrir a cualquier edad y se ve en niños con cierto retraso del desarrollo mental, en los que se la producen los mismos niños. Aquí no suele haber problemas sociales de ningún tipo ya que el motivo suele ser el déficit intelectivo del niño. En ambos casos, al parecer lo que sucede es que el regurgitar la comida para volver a masticarla produce cierta sensación de placer en el niño.

Qué síntomas produce la rumiación en niños.
En general el único síntoma suele consistir en que el alimento, después de haber sido deglutido, vuelve de nuevo a la boca, donde el niño vuelve a masticarlo. Contrariamente a lo que suele pensar, al parecer produce una sensación agradable en el niño. Si sucede de forma puntual, no suele generar excesivos problemas, pudiendo incluso entrar en el contexto de las bocanadas de los lactantes. Pero si se produce de forma prolongada en el tiempo, sí hay que valorar posibles causas del cuadro.

Qué complicaciones puede producir.
El principal problema es que, si se prolonga demasiado en el tiempo, puede llegar a producir pérdida de peso e incluso desnutrición, si el niño no se alimenta de forma adecuada, que puede ser severa en casos concretos. Por ejemplo, si esta rumiación se produce porque existen problemas en el entorno familiar, y estos repercuten en que se presta poca atención al niño.

Cómo se diagnostica.
Es un proceso raro, sobre todo la psicógena de los lactantes, por lo que siempre se debe consultar ante su mera sospecha para que el pediatra pueda descartar otros procesos que pueden generar cuadros parecidos. El pediatra realizará una historia clínica enfocada a las posibles causas del cuadro. En la exploración tratará de objetivar posibles alteraciones del desarrollo psicomotor o signos compatibles con posibles complicaciones, como desnutrición. En los casos en los que pueda haber complicaciones asociadas puede que sea necesario solicitar pruebas complementarias, como estudios analíticos.

Cómo se trata la rumiación en pediatría.
Una vez detectado el cuadro, si es ocasional, se suele intentar educación del niño aplaudiendo cuando come de forma normal y no aprobando los episodios de regurgitación. A veces, sobre todo en los casos que se prolongan en el tiempo, los padres suelen beneficiarse de ayuda externa por determinados especialistas, como digestivos o psicólogos, que les ayudan a educar y controlar estos cuadros.

Qué pronóstico tiene.
En general es bueno, ya que la mayoría de los casos se relacionan con problemas o factores externos de origen transitorio. En los casos asociados a retraso psicomotor, o que se producen de forma crónica, el tratamiento puede ser más complicado.

Cómo prevenir la rumiación en niños.
En los casos en los que ya han existido cuadros y en los que se conoce la causa que los ha desencadenado es importante tratar de evitar esta, si es posible, mediante educación, vigilancia del niño y supervisión por profesionales.

Este contenido se ha elaborado utilizando información basada en evidencia científica. Pincha aquí para conocer las fuentes que se han utilizado para su elaboración.

Anuncio publicitario

1 comentario en “Rumiación en niños.

  1. Pingback: ¿Qué es el trastorno de rumiación? | Pequelia

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.