Regurgitación en lactantes.

La regurgitación consiste en el paso de alimento desde el estómago hacia la boca sin que el niño haga ningún tipo de intención o esfuerzo para que eso ocurra, es decir, sucede de forma espontánea. Es un cuadro que sucede de forma muy frecuente durante la época de la lactancia.

Suele suceder porque los lactantes tienen un esfínter en la parte baja del esófago que aún está poco maduro. Este esfínter está en la zona que une el esófago con el estómago y su función consiste en cerrarse cuando el alimento ha pasado al estómago. Sin embargo en estos niños el esfínter no se cierra del todo o lo hace con poca fuerza, de forma que con los movimientos del estómago el alimento (generalmente leche) sale hacia arriba, apareciendo de nuevo en la boca.

Qué síntomas presenta.
El único síntoma es el paso del alimento a la boca, de ahí puede salir al exterior o no. Lo normal es que esté relacionado con las tomas y que con el tiempo vaya desapareciendo. Si no tiene relación con las tomas y con el tiempo no desaparece o incluso progresa a más, el pediatra se planteará otros posibles cuadros, como el reflujo gastroesofágico.

Cómo se diagnostica.
Lo más importante para el pediatra es distinguir las regurgitaciones de los vómitos, ya que en estos existe una contracción activa del estómago que fuerza la expulsión de su contenido. En la regurgitación el niño no sufre arcadas y lo que ocurre es que el alimento se le viene a la boca. Un dato que ayuda es que  los vómitos se suelen asociar con otro proceso y el niño no siempre tiene hambre tras ellos (salvo en casos concretos, como en la estenosis hipertrófica de píloro). Sin embargo, tras un episodio de regurgitaciones con expulsión del contenido, el niño sí que vuelve a tener hambre. En cualquier caso la sospecha hacia uno u otro cuadro siempre debe establecerla el pediatra, enseñando a los padres a distinguir las regurgitaciones.

Cómo se trata.
En la mayoría de los casos se trata de un proceso de inmadurez que se resuelve con el tiempo. En caso de no ser así el pediatra se planteará otros posibles cuadros, como el reflujo gastroesofágico.

Este contenido se ha elaborado utilizando información basada en evidencia científica. Pincha aquí para conocer las fuentes que se han utilizado para su elaboración.

1 comentario en “Regurgitación en lactantes.

  1. Pingback: Rumiación en niños. | No todo es pediatría

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.