Síncope, lipotimia, mareo o desmayo en niños.

Un síncope o lipotimia (a veces llamado desmayo) es una pérdida de conciencia de forma súbita. Generalmente se acompaña de pérdida de la fuerza, de forma que el niño suele perder la postura y caer al suelo si está incorporado. A veces lo que ocurre es que el niño o adolescente tiene la sensación de que va a perder la conciencia pero no llega a ocurrirle. Este último cuadro se denomina presíncope. Aunque no tienen nada que ver con ellos, pueden ser confundidos con los mareos, pues a veces el niño lo describe de esa forma.

En general está motivado por una falta de riego sanguíneo en la zona cerebral, que suele ser de corta duración. Esta falta de riego puede estar causada por múltiples factores, aunque en la edad infantil (o adolescente) las causas más frecuentes suelen ser las bajadas de tensión o una frecuencia cardíaca algo más lenta de lo habitual. Estas mismas causas son las que motivan los presíncopes.

Por qué se producen
Entre las causas que producen estos cuadros se encuentran los neurocardiogénicos, los cardiogénicos y los no cardiogénicos.
Neurocardiogénicos: este el cuadro más frecuente en la infancia. Se debe a que cuando el sistema nervioso detecta que la presión del corazón es baja y desencadena una respuesta simpática (o de activación) nerviosa. El problema es que esta respuesta es tan elevada que genera una nueva respuesta compensatoria contraria, es decir, parasimpática o de relajación. Esta respuesta parasimpática es la que produce que baje mucho la tensión arterial (que se puede medir con tensiómetros) y la frecuencia cardíaca. Y esto es lo que produce el descenso de flujo sanguíneo al cerebro. A veces se producen por calor o incluso por permanecer quietos durante largo tiempo, especialmente en lugares calurosos. Son más frecuentes en las adolescentes mujeres, sobre todo a partir de los 12 años. Estos síncopes también suelen ser llamados lipotimias.—Cardiogénicos: son más severos y de riesgo, aunque afortunadamente son muy raros en pediatría. El mayor problema es que la causa de estos síncopes reside en un problema cardíaco que se puede poner de manifiesto por ejemplo al realizar deporte. Las causas de estos síncopes suelen ser anomalías cardíacas como malformaciones, arritmias cardíacas o enfermedades cardíacas como las miocarditis.
No cardiogénicos: engloban el resto de causas que pueden producir un síncope en la edad infantil, como determinadas situaciones estresantes (ver sangre), hipoglucemias (suelen tener síntomas antes), psicológicos (como en los cuadros de ansiedad) o, más raros, de origen neurológico (convulsiones, migrañas, tóxicos o neuropatías).

Captura de pantalla 2018-08-24 a las 11.00.41Qué síntomas producen
En los síncopes neurocardiogénicos (los más frecuentes en la edad infantil) el niño suele notar que va a perder la conciencia ya que el cuadro se produce de forma progresiva. Antes de perder la conciencia el niño se marea y se pone pálido y sudoroso, notando cierto síntomas que le sirven de aviso cuando ya ha tenido episodios similares previos. Algunos de estos síntomas son sensación de mareo o de ver las cosas como a través de un cristal. Al notarlo muchas veces se tumba de forma espontánea, de forma que puede no llegar ni a perder la conciencia del todo. En caso de que la pierda el niño se suele recuperar rápidamente y sin problema. Normalmente durante el episodio el niño tiene la frecuencia cardíaca bastante lenta y la tensión arterial baja, pero no siempre es posible constatar estos datos a menos que se disponga de un tensiómetro. A veces el niño puede presentar ciertos movimientos que pueden ser confundidos con convulsiones, como desviación de la mirada hacia arriba, pero que no son convulsiones, sino pequeños movimientos clónicos (ó espasmos).

Los síncopes cardiogénicos son menos frecuentes y más graves. La principal diferencia con los anteriores es que el niño no nota síntomas antes de padecer el síncope. Este lo suele padecer mientras realiza ejercicio y es una manifestación de un problema cardíaco. El síncope puede durar más de un minuto y en caso de prolongarse pueden aparecer convulsiones por falta de riego cerebral y riesgo de muerte.

Los síncopes no cardiogénicos pueden tener síntomas en función de la causa que los origine. En los de tipo situacional, como por ejemplo al ver la sangre, los síncopes suelen durar muy poco y a veces incluso se pueden evitar, como los neurocardiogénicos. En los causados por hipoglucemia el niño suele tener dolor de cabeza y de estómago e incluso náuseas, vómitos, sudoración y palidez antes del cuadro de síncope. En los psicológicos lo más característico es que no presenten síntomas asociados salvo el cuadro de histeria o ansiedad que acompaña al síncope.

En los neurológicos los síntomas están relacionados con el cuadro que está causando los síncopes. En el caso de las migrañas el síncope se sigue de dolor de cabeza. En las convulsiones el pediatra tratará de esclarecer si estas son causa del síncope o bien consecuencia de este (normalmente cuando las convulsiones son la causa se presentan antes que el síncope y además luego el niño queda adormilado -postcrítico- durante un rato, algo que no suele ocurrir en los síncopes). En los cuadros de intoxicaciones suele haber síntomas relacionados con el producto que causa la intoxicación. En otros casos el síncope se asocia a cuadros de espasmos del sollozo, típicos en niños de entre 2 y 4 años.

Cómo se diagnostican
El diagnóstico es muy sencillo cuando el niño o la familia relatan los cuadros de síncope o presíncope. Es muy importante que el niño recuerde los síntomas que pudiera presentar en relación al cuadro para que el pediatra pueda orientar el origen. Aunque las causas más frecuentes son las neurocardiogénicas, de buen pronóstico, el profesional tratará de discriminar el resto de causas, sobre todo las cardiogénicas, que si bien son poco frecuentes, son de pronóstico mucho más severo.

En general ante un cuadro de síncope es útil la evaluación del niño en un servicio de urgencias: con la historia, la exploración y pruebas tan sencillas como una determinación de glucosa y un electrocardiograma, se pueda orientar (al menos de salida) el origen del síncope.

En la historia clínica es muy importante recordar los antecedentes no sólo del niño sino también en la familia. Entre ellos son importantes por ejemplo casos de muertes súbitas, migrañas o enfermedades metabólicas que puedan generar hipoglucemias. En el caso de los antecedentes del niño se debe ser muy exhaustivo a la hora de relatar enfermedades infantiles, cuadros de síncopes previos, síntomas o enfermedades cardíacas previas o incluso el consumo de fármacos de cualquier tipo.

También es importante relatar los síntomas relacionados con el propio episodio de síncope, pues suelen ayudar mucho a orientar la posible causa de este. También suele ser importante relatar las circunstancias en que se ha producido para saber si el niño estaba realizando un esfuerzo, ha podido ser posicional o bien situacional.

En general la exploración del niño suele ser normal pero el pediatra prestará especial atención y detalle a determinados aspectos, como la tensión arterial, la exploración cardíaca y la neurológica. En cuanto a posibles pruebas complementarias, en general y tras el síncope se suelen realizar una medición de glucosa y un electrocardiograma en función del estado del niño. Posteriormente se pueden barajar diferentes opciones en función de los síntomas del niño y la orientación que pueda haberse deducido en función de los datos anteriores. Entre las pruebas que se pueden pedir destacan: El electroencefalograma se suele solicitar en los casos en los que hay sospecha de un origen neurológico; la ecocardiografía, el Holter o los estudios electrofisiológicos se reservan para cuando se sospecha un origen cardíaco; en las sospechas de síncopes neurocardiogénicos a veces se pide estudio en mesa basculante, es el denominado test de inclinación.

Cómo se tratan
El tratamiento se orienta a la causa del síncope, motivo por el cual es importante orientar el cuadro casi desde el primer episodio.
—En los neurocardiogénicos en general se recomiendan medidas de prevención, como evitar el sol, ponerse de pie de forma brusca, consumir bebidas con cafeína y mantener una buena hidratación bebiendo agua. En algunos casos se recomienda el uso de determinados fármacos, betabloqueantes. En el caso de que se produzcan por determinadas situaciones basta con que el niño no se exponga a ellas. En algunos casos puede ser útil incrementar de forma leve o moderada el consumo de sal en la dieta. Todo debe estar pautado por el pediatra.
—En los de origen psicológico a veces el niño se beneficia de tratamiento específico para controlar la causa que desencadena los episodios (angustia, ansiedad, histeria). En los metabólicos suele ser necesario investigar el por qué se producen.
—En los neurológicos también depende del origen, ya que los relacionados con migrañas se pueden tratar con antimigrañosos y los relacionados con crisis convulsivas se pueden beneficiar del tratamiento con antiepilépticos.
—Los cardiogénicos también requieren estudios más detallados ya que en función de la posible causa el tratamiento puede ser radicalmente distinto y orientado a la causa específica. Ante la sospecha de un síncope cardiogénico normalmente el pediatra remitirá al niño para un estudio cardiológico profundo.

Este contenido se ha elaborado utilizando información basada en evidencia científica. Pincha aquí para conocer las fuentes que se han utilizado para su elaboración.

22 comentarios en “Síncope, lipotimia, mareo o desmayo en niños.

  1. Yadira

    Buenas noches doctor quisiera que me ayudara a diagnosticar el problema que tiene mi hija,hoy en la tarde sufrió un desmayo los síntomas que ella tenia era un dolor en el estomago y sentía débiles las piernas se puso pálida y movimiento en los labios se le puso la mirada hacia arriba muchas gracias doctor por su ayuda.

    Responder
    1. Bruno Nievas Autor

      Saludos, Yadira, no podemos resolver dudas concretas, tal y como se indica en las normas, pues casos como el que comentas exigen una evaluación con la niña y su historial delante. Te recomiendo encarecidamente que consultes a tu pediatra, dados los signos que comentas.

      Responder
  2. angelis

    Hola Doctor, mi hijo lleva desde ayer con bajas de tension y en el hospital me lo evaluaron y lo enviaron a un cardiologo dicen que es sincope por los sintomas que tiene, le han hecho examenes y todos han salido bien, esperamos el resultado del cardiologo el dia de mañana… Es de preocupacion esto doctor? por lo que lei aqui en el articulo, seria un sincope cardiogenico?

    Responder
  3. Salvador Sanchez Carpena

    Mi hija sufría mareos y se desmayaba y conbulsionaba le hicieron electroencefalograma y una resonancia en la cabeza _y salio bien después le hicieron una ecografía del corazón salio bien pero lleva unas semanas k le dan como leves mareos sin perder la conciencia y al ratito se le pasa y no esta haciendo ningún esfuerzo físico ni al sol

    Responder
  4. mariaestela24089.merd@gmail.com

    Mi hija 1 ves al año tuvo desmayo desde los 3 años. El año pasado 4 veses este año 6 veses yen estos 15 días 2 veses seguidos y tardó más en recuperarse y ase dos meses medijeron qes del vaso vagal ahora no puede correr saltar ni mucho tiempo parada los medikos disen es normal pero yola veo peor noes normal q una criatura se desmaye tantas veses enla poka edad qtiene . Una respuestas.

    Responder
  5. mariaestela24089.merd@gmail.com

    Mi hija 1 ves al año tuvo desmayo desde los 3 años. El año pasado 4 veses este año 6 veses yen estos 15 días 2 veses seguidos y tardó más en recuperarse y ase dos meses medijeron qes del vaso vagal ahora no puede correr saltar ni mucho tiempo parada los medikos disen es normal pero yola veo peor noes normal q una criatura se desmaye tantas veses enla poka edad qtiene . Una respuestas. Ahora tiene 10 años

    Responder
  6. angeles ventura

    tengo una niña de 6 añitos y mucho se marea y no le encuentran nada lo que ella nacio con dos venitas del corazon despues k ya eran 3 pero una esta gruesa y la sangre nolamanda la regresa pero ella se marea le asen studios el cardilogo pdtra.y dise todo bien y ya tiene 3 venas y son normales pero ella sigue con los mareos k puedeser

    Responder
    1. Bruno Nievas Autor

      Como señalamos en las normas de uso del blog, lo ideal siempre es que consultes esta duda a tu pediatra, ya que la evaluación de cada caso concreto es muy específica. Gracias por leernos, Ángeles.

      Responder
  7. Lorena arias

    Buenas tardes ,doctor tengo un niño de 3 años y en menos de -6 meses se me ha perdido el conocimiento en dos ocasiones ,se le hicieron muchos exámenes tap,encefalograma,electrocardiograma,de glicemia y todo sale normal ,q me recomienda hacer ,otro examen. Q se le pueda hacer ,estoy muy preocupada no de a q se debe esos desmayos

    Responder
  8. Noelia

    Buenísimo..Dr!! La razón por la q lo leí..es que a una de mis hijas le diagnosticaron SÍNCOPE todavía no sabemos bien q tipo! Pero estoy tratandola..quiero suponer q es xq vio un poco de sangre..xq justo se estaba limpiando su orejita infectada..ha visto sangre salir de los dientes q se le han caido pero no se desmayo..espero q no sean otras las causas… y q no se repita el episodio del desmayo.yo soy mamá novata x decirlo!! Mi temor es que le suceda en otro lugar ej.la escuela!tiene apenas 8 años.Su texto informativo me orienta un poco más..déjeme decirle bastante enriquecido y amplio en conocimiento y en la explicación.Veremos q sucede..Felicitaciones!y Gracias.

    Responder
  9. Jessica Barron

    Buenas tardes mi sobrino ya en varias ocasiones se nos a desvanecido sin causa alguna ahorita está en el hospital por lo mismo y bueno anteriormente un médico nos dijo que tenía que tomar agua y sal pero esto nos tiene muy preocupadas ya que ayer se desvaneció 4 veces el tiene 7 años

    Responder
    1. Ingrid

      Hola. Mi niño de 7 años se desmayo 3 veces el mismo día hace 2 meses. Y hoy lo mismo. Los médicos dicen que son sicope vagales pero a mí no me cuadra que esto le pase a un niño tan pequeño y por nada.

      Responder
  10. axelblazebaley1977

    Hola mi sobrino de 10 aňos primero le duele la tripa y despues la cabeza y despues se desmalla nose el xk pero me gustaria saber el por que le ocurre eso ya van tres desmallos de esos y ningun doctor me dice nada me podias decir algo doctor de lo que le ocurre ami sobrino muchas gracias

    Responder
  11. Carmen de Cameros

    Interesantísimo el artículo, tengo 2 nietas que han presentado estos síntomas, eventualmente y he insistido que la lleven a una consulta médica, pero aún no se ha hecho. Gracias infinitas por compartir los conocimientos. Que Dios les bendiga.c

    Responder
  12. CLAUDIA E AGUILAR HDZ

    muy buena infomación, ya que necesitabamos para un sobrinito con este tipo de problema desmayos súbitos, calor fuerte en el cuerpo que diría yo temperstura alta antes de que suceda el desmayo. y después vuelve ala normalidad. pero como padece de alergias y asma, se pensaba que era por esta razón, pero ésta ultima vez sucedió sin que se pusiera malo del asma, solo se desamyó, perdió la fuerza y los ojos en blanco. pero es muy buena su información, ya para ir mas preparados al médico.

    Responder
  13. alexander

    hola doctor saludos mi hija tubo algo paresido necesito me ayude ella tiene 12 años de edad ella me explico asi que sintio que se le fueron los tiempos se iba desmalyando mas no se desmayo y luego bomito un mareo fuerte y estaba en un lugar caluroso claro ella no me nombro calor ni nada pero si estaba en un lugar muy caluroso

    Responder

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.