Sonambulismo, terrrores nocturnos, pesadillas, mioclonias y otros.

Los trastornos del sueño, médicamente denominados parasomnias, son muy frecuentes en la edad pediátrica. Los trastornos más frecuentes son la dificultad para dormirse o los despertares frecuentes durante la noche, que se comentan en otra entrada.

Sin embargo hay más cuadros, que pueden ser motivo de duda o incluso de lógica preocupación para los padres en caso de presentarse. Estos son comportamientos nocturnos en forma de episodios y que suelen relacionarse con una leve inmadurez del sistema nervioso del niño. Los más frecuentes son el sonambulismo, los terrores nocturnos, las pesadillas, los movimientos rítmicos de autoamecimiento, las somniloquias (hablar en sueños) o las mioclonias fisiológicas. En esta entrada se explican en qué consiste cada uno de ellos y cómo deben afrontarse en caso de que sea necesario hacerlo.


—El sonambulismo y los terrores nocturnos tienen en común que los niños sufren despertares parciales y pueden presentar movimientos del niño propios del estado de estar despierto (vigilia), como por ejemplo andar por la casa o emitir sonidos de sílabas ó incluso palabras. Sin embargo suele ser difícil despertar del todo al niño ya que su respuesta al entorno es casi nula. Suelen verse al inicio de la noche y normalmente el niño no se acuerda de nada al despertar. Se cree que la falta de descanso las puede desencadenar, por lo que esta parece una buena medida para evitarlas, en especial los terrores nocturnos. En cuanto al sonambulismo es muy útil poner barreras físicas para que el niño no sufra accidentes al deambular.

—Las pesadillas suelen verse al final de la noche y son mucho más frecuentes que los dos cuadros anteriores. El niño sí suele recordarlas (al menos parcialmente) y lo único problemático es que si son muy repetidas o frecuentes hay que descartar que el niño las esté sufriendo por algún motivo externo (angustia, ansiedad, peleas, acoso, etc), que es el que le desencadena las pesadillas.

—Los llamados movimientos rítmicos ó de automecimiento son menos frecuentes y consisten en conductas previas al sueño en sí, y que hace el propio niño de forma voluntaria. Normalmente son movimientos de mecimiento que le sirven al niño para relajarse y conciliar el sueño más fácilmente. Pueden verse en lactantes sobre todo y en niños menores de 4 años. Aunque es cierto que estos movimientos pueden ser más frecuentes en algunos niños que están diagnosticados de alguna patología neurológica, en muchas otras ocasiones no traducen ningún problema. En caso de que se tenga duda se debe consultar su posible presencia con el pediatra.

—Las denominadas somniloquias son un fenómeno muy frecuente que consiste en expresar sonidos, a veces incluso sílabas o alguna palabra aislada durante el sueño, en los preescolares. Son más habituales al inicio de la edad escolar y no esconden ningún problema ni trastorno de fondo. No se debe despertar al niño ya que se interrumpe su descanso. Lo normal es que no recuerden nada al despertar.

—Las mioclonías fisiológicas son pequeñas sacudidas musculares rítmicas, más o menos bruscas, que pueden ser de los brazos, de las piernas o incluso de todo el cuerpo. A veces despiertan al niño, y cuando son mayores suelen relatar que sueñan que se caen, pues se asocian a sensación de caída. Es un fenómeno normal que puede verse a cualquier edad y es muy frecuente, dándose sobre todo al inicio del sueño.

Este contenido se ha elaborado utilizando información basada en evidencia científica. Pincha aquí para conocer las fuentes que se han utilizado para su elaboración.

Anuncio publicitario

4 comentarios en “Sonambulismo, terrrores nocturnos, pesadillas, mioclonias y otros.

  1. Pingback: Higiene en el recién nacido. El baño. | No todo es pediatría

  2. Pingback: Celos entre hermanos (celotipia) | No todo es pediatría

  3. Pingback: Trastorno distímico, distimia, o depresión leve en niños. | No todo es pediatría

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.