Archivo de la etiqueta: espasmos

Sonambulismo, terrrores nocturnos, pesadillas, mioclonias y otros.

Los trastornos del sueño, médicamente denominados parasomnias, son muy frecuentes en la edad pediátrica. Los trastornos más frecuentes son la dificultad para dormirse o los despertares frecuentes durante la noche, que se comentan en otra entrada.

Sin embargo hay más cuadros, que pueden ser motivo de duda o incluso de lógica preocupación para los padres en caso de presentarse. Estos son comportamientos nocturnos en forma de episodios y que suelen relacionarse con una leve inmadurez del sistema nervioso del niño. Los más frecuentes son el sonambulismo, los terrores nocturnos, las pesadillas, los movimientos rítmicos de autoamecimiento, las somniloquias (hablar en sueños) o las mioclonias fisiológicas. En esta entrada se explican en qué consiste cada uno de ellos y cómo deben afrontarse en caso de que sea necesario hacerlo.

Sigue leyendo

Rabietas en niños.

Las rabietas son episodios de mal comportamiento en la edad infantil, de inicio más o menos brusco. Se ven con bastante frecuencia, sobre todo durante la lactancia y la infancia temprana, como resultado de enfados o frustración en el niño, y en general no deberían verse en niños mayores, principalmente aquellos que ya están en edad escolar.

Son cuadros que suelen producir bastante preocupación en los padres al ser muy llamativos y crecientes con el tiempo, pero que generalmente se pueden controlar con una serie de sencillos consejos. En este post se explican en qué consisten, las complicaciones que pueden presentar en los casos extremos y, sobre todo y muy importante, cómo manejarlas y evitar o reducir su aparición o la intensidad de los episodios.

Sigue leyendo

Cianosis (coloración azul de la piel) en niños.

166467.aiLa cianosis es la presencia de una coloración azul en la piel del niño. Esta coloración se debe a la presencia de una sangre con bajo contenido en oxígeno. Esta sangre, al irrigar los vasos más superficiales, otorga a la piel una coloración típicamente azulada que pone sobre la pista de que la sangre puede que no esté transportando el suficiente oxígeno.

En este post se explica qué es la cianosis o en qué casos concretos podría ser considerada como algo relativamente normal o esperable, o en qué casos el resultado de un problema severo.

Sigue leyendo