Trastorno distímico, distimia, o depresión leve en niños.

打印El trastorno distímico en niños, o distimia, consiste en un cuadro parecido a la depresión infantil, solo que más leve. De hecho, y a diferencia de lo que ocurre en la depresión infantil, en la distimia no parece claro que exista un componente genético relacionado. Sin embargo, no es raro ver episodios de depresión en la familia de los niños con este cuadro, ya que precisamente ese es uno de sus riesgos, que pueda derivar en una depresión real. Y es que en el trastorno distímico (o distimia infantil) se suelen apreciar síntomas que podrían ser propios de una depresión, como tristeza o falta de estímulo para realizar las actividades cotidianas, pero en un grado bastante más atenuado, y con algunas características peculiares que ayudan a descartarla. Pero en el caso de que estos síntomas empiecen a agravarse, por ejemplo si aparecen trastornos del sueño o bien alucinaciones, entonces se ha descartar una depresión real.

Qué síntomas puede producir el trastorno distímico o distimia.
En el trastorno distímico en sí, lo que ocurre es que el niño se suele encerrar en sí mismo o en las personas más cercanas a ellos, ya que tienen dificultad para relacionarse de forma abierta al no tener estructurado del todo un buen equilibrio social y emocional.

Qué complicaciones puede producir el trastorno distímico o distimia.
La distimia puede incluso pasar desapercibida. Sin embargo, algunos cuadros son más severos, y presentan son dificultades para relacionarse incluso con el entorno más cercano, lo que puede dificultar sus relaciones sociales y el rendimiento escolar, algo que sí que constituye un problema. Si los síntomas empiecen a ser llamativos el problema puede consistir no ya en una distimia, sino en una depresión verdadera.

Cómo se sospecha o diagnostica una distimia en niños.
El diagnóstico se basa en la sospecha familiar, la historia clínica y la exploración. En la historia clínica el pediatra recabará la información relacionada con el cuadro, y sobre como procesos que puedan estar relacionados. En la exploración, buscará signos que puedan apoyar o descartar la presencia de otros cuadros relacionados. Para su diagnóstico se necesita que el niño tenga un estado de ánimo bajo durante un año con síntomas parecidos a los de la depresión: escasas ganas de hacer cosas, poca hambre, alteraciones del sueño como insomnio o exceso de sueño. Y sobre todo, descenso de la autoestima. Para su sospecha, sin embargo, no se necesita que pase tanto tiempo, y por eso es importante acudir cuando en el ambiente familiar se sospeche que el niño esté presentando síntomas más o menos depresivos.

Cómo se trata un trastorno distímico en niños.
Cuando los síntomas son parecidos a los de la depresión, normalmente el tratamiento es el mismo: apoyo psicológico, psiquiátrico y fármacos antidepresivos, según el grado de afectación del niño. La indicación de estos tratamientos siempre deben hacerla los profesionales sanitarios, y además, por lo general, de forma coordinada. En el caso de que el niño presente distimia junto a otro diagnóstico, entonces el seguimiento suele ser más estrecho para evitar los posibles riesgos de complicaciones, como depresión o riesgo de ingesta de tóxicos. y como suele ocurrir en los procesos psicológicos (o en todos los procesos) el apoyo familiar es fundamental.

Qué pronóstico tiene la distimia en niños.
El problema de la distimia es que estos niños tienen mayor riesgo de padecer depresión en la edad adolescente o adulta. También pueden asociar cuadros como el trastorno bipolar o incluso riesgo de consumo de sustancias tóxicas, por lo que estos niños deben ser seguidos de forma cercana.

Cómo prevenir el trastorno distímico en niños.
Es difícil prevenir su aparición, pero en los casos en los que se sospeche, se puede ayudar mucho al niño con apoyo familiar y psicológico, con el fin de prevenir episodios agudos o cuadros de depresión posteriores. Por eso, en niños que presenten síntomas compatibles, como falta de apetito, de hacer cosas, o exceso de sueño, se debe consultar.

Este contenido se ha elaborado utilizando información basada en evidencia científica. Pincha aquí para conocer las fuentes que se han utilizado para su elaboración.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.