Desarrollo psicomotor normal en el niño de 2 a 5 años de edad

El desarrollo normal en el niño de dos a cinco años de edad comprende un un amplio periodo en el que los aspectos más llamativos son el desarrollo del lenguaje y el aumento de las relaciones sociales del niño.

Estas, por un lado, permiten al niño desarrollarse y realizar más actividades nuevas. Por otro incrementan la angustia de separación pues parte de su tiempo ya están en guardería o colegio. Por último el niño empieza a ser consciente de que existen una serie de limitaciones que imponen los padres y con las cuales no siempre están de acuerdo.

Desarrollo físico
Disminuye considerablemente la velocidad de crecimiento y ese es el motivo por el que en esta etapa los niños parecen dejar de comer, ya que sus necesidades nutricionales son considerablemente menores en proporción a su peso. En esta época suelen ganar unos dos kilos de peso al año y unos 6 a 8 cm de talla al año. El crecimiento de la cabeza es mínimo (tan sólo unos 5 cm entre los tres años y la edad adulta). Un niño de cuatro años suele pesar entre 18 y 20 Kg y mide alrededor de un metro de estatura.

Sus necesidades de sueño empiezan a ser menores aunque siguen siendo de unas diez horas al día y pueden empezar a no dormir siesta. En cuanto a su capacidad motora los niños de cuatro años ya juegan, corren, trepan y se divierten en juegos más o menos estructurados con sus compañeros de patio. Sobre los tres años el niño ya va mostrando si es diestro o zurdo.

En esta edad se consigue el pleno control de esfínteres (las niñas antes que los niños) aunque algunos niños se empeñan en no hacer las deposiciones en el retrete (un motivo de estreñimiento en esta edad). A veces con no insistir y esperar unas semanas es suficiente.

Desarrollo del lenguaje
Aquí el desarrollo es espectacular pues el niño pasa de cien palabras a más de dos mil y termina realizando frases completas y elaboradas. Entre los cuatro y los cinco años empiezan a hablar en pasado y futuro. Es importante en esta etapa dirigirse al niño con frecuencia y con frases completas de forma que pueda adquirir vocabulario y gramática.

La adquisición del lenguaje (que es distinto de la capacidad de hablar) es muy importante en esta etapa ya que prepara al niño para su etapa escolar. Por eso los trastornos del lenguaje deben ser orientados lo antes posible para comprobar si se trata de un simple retraso o bien existe algún condicionante que impida su correcta adquisición. A veces aparecen en esta época alteraciones en la fluidez del lenguaje, incluso tartamudeo. Se suelen ver en momentos de excitación y normalmente suelen ser transitorios. En los casos en los que el tartamudeo persista es importante recordar que suele estar asociado a estrés. En los casos graves sí puede ser útil estudiarlos, aunque esto suele hacerse en niños mayores.

Desarrollo de la intelectual
Existe un importante componente fantástico en el pensamiento de los niños (Reyes Magos, piratas, superhéores, etc). Sigue predominando su propio punto de vista ya que aún no es capaz de asumir otros. Aún no es capaz de resolver problemas que requieran de ideas abstractas.

Desarrollo del juego
El juego ayuda al niño a aprender normas y tareas y además le permite socializarse. El uso de normas y compartir juguetes ayudan a la integración social del niño. Es una válvula de escape que además le permite practicar ejercicio, cansarse y por lo tanto comer y dormir mejor. Además sirve para que exprese sus deseos, miedos y todo tipo de emociones con personajes y situaciones imaginarias creadas por él mismo o con la ayuda de sus compañeros de juego. A esta edad es importante limitar las horas de televisión, sobre todo de dibujos animados violentos ya que el niño no distingue del todo fantasía de realidad y puede asumir que la violencia es una actitud adecuada para salir airoso de las situaciones.

Desarrollo emocional y moral
En esta época el niño interioriza los controles del comportamiento que los padres le van imponiendo de forma que los tiene adquiridos a los cinco años. Cuando el niño tiene «rabietas» lo que hace es probar los límites de esos controles y no es beneficioso otorgarle una excesiva atención. El control ha de ser adecuado para que el niño explore y se divierta pero respetando ciertas normas. Lo normal es que el niño no tenga más de un par de enfados al día y que estos duren unos minutos. El pudor aparece también en esta edad y es normal que el niño muestre curiosidad por sus genitales e incluso muestre alguna actividad del tipo masturbación, de forma ocasional y muy esporádica. La moralidad también aparece en esta edad. Al principio los niños hacen las cosas para satisfacer a los padres y obtener su sonrisa. Luego son más independientes y a veces se rebelan contra las órdenes pero sin embargo sus actos son erróneos generalmente sin intención.  También suelen acusar o culpar a otros de los errores o fracasos en los juegos y les sigue costando ponerse en el lugar de otros niños. Sin embargo empiezan a comprender que deben ser tratados como iguales a otros niños, aunque siempre traten de salir beneficiados, sin intención de perjudicar al resto.

Captura de pantalla 2018-08-24 a las 10.55.48Papel de los padres
En el aspecto físico es importante recordar que la disminución del apetito es normal y que lo importante es que el niño siga un patrón de crecimiento adecuado y dentro de la gráfica de su edad. El niño suele satisfacer sus necesidades gracias al hambre, que determina lo que debe comer. Si bien hay días que comen menos que otros, normalmente la media es satisfactoria para su adecuado desarrollo. A esta edad también es muy importante la prevención de accidentes ya que las ansias de juego y libertad de los niños son grandes.

En el lenguaje los padres pueden ayudar al niño mediante el uso de palabras que el niño no encuentra cuando se expresa. Cuando el niño mienta se le debe aclarar que lo que ocurrió fue otra cosa sin atacarle directamente. Es muy útil que los padres lean libros o vean programas educativos junto a los niños para explicarles y ayudarles en su comprensión. Es conveniente limitar la televisión y que lo que ven sea de calidad (programas educativos y no violentos).

Los niños son conscientes de su cuerpo y de que algo va mal cuando se ponen enfermos. Es conveniente darles explicaciones sencillas de lo que les pasa y aclarar que las enfermedades no son culpa suya aunque algunas se pueden prevenir (no enfriarse, etc). También es normal que en esta edad el niño tenga miedos irracionales que no pueden ser explicados mediante el uso de la racionalización (ya que por definición son irracionales, no existe un razonamiento que haga que el niño tenga miedo a algo en concreto). Sin embargo mediante juegos, fantasías e incluso objetos de ayuda se pueden controlar esos miedos (normalmente los padres también son todopoderosos para el niño). En este rango de edad el niño tiene capacidad de elegir por lo que para solucionar muchos enfados puede ser útil ofrecer al niño dos o más opciones para que él elija (siempre que ambas sean correctas).

Los castigos corporales físicos (pegar al niño) suelen no dar resultado y a veces lo que enseña es que se debe actuar con violencia en determinadas situaciones. Lo ideal sería no llegar nunca a esa situación porque se haya podido atajar la conducta del niño de forma seria antes de plantearse por desesperación recurrir al castigo físico. En estos casos suele ser mucho más útil aplicar conductas de disciplina que permitan al niño interiorizar esos controles del comportamiento. La disciplina es difícil y a veces cuesta conjugar su libertad con el respeto por las normas pero si se hace de forma coherente y consistente (aplicarla de forma inmediata e igual para las mismas situaciones) es muy eficaz. A veces lo útil es separar al niño del resto y hacerle pensar sobre lo que ha sucedido durante dos a cinco minutos, tiempo suficiente para que se le pase el enfado y considere que lo que acaba de hacer es motivo de ser apartado del juego durante un tiempo.

Este contenido se ha elaborado utilizando información basada en evidencia científica. Pincha aquí para conocer las fuentes que se han utilizado para su elaboración.

2 comentarios en “Desarrollo psicomotor normal en el niño de 2 a 5 años de edad

  1. Pingback: Tricotilomanía o niños que se arrancan el pelo. | No todo es pediatría

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.