La anorexia simple o infantil es la falta de hambre o apetito, y generalmente se produce de forma normal en casi todos los niños a partir de los 15-18 meses de edad. Generalmente se debe a que sus necesidades energéticas se reducen considerablemente con respecto a la etapa anterior, aunque a veces se produce en niños con exceso de grasa porque han tenido un aporte energético excesivo previo. En otras ocasiones se asocia con cuadros de estrés en niños algo mayores. Y en muchos casos se produce de forma selectiva frente a determinados grupos de alimentos, como las frutas o las verduras, normalmente en edad preescolar.
En este post se explican los síntomas que pueden verse y las complicaciones que podría generar este cuadro. También se dan una serie de nociones y consejos sobre cómo afrontarlo, cuando aparece y, sobre todo, cómo prevenirlo, totalmente o al menos en parte, con consejos sobre cómo aumentar la variedad de alimentos y flexibilizar las pautas de alimentación y comida de los niños.
Qué síntomas produce
Se suele producir el rechazo al alimento o a algunos grupos de alimento. Aunque parece que el niño no crece porque no come, lo que suele ocurrir es que come menos porque la velocidad de crecimiento es menor durante esta etapa.
Qué complicaciones puede producir
Suele ser una etapa transitoria. Solo en los casos más extremos, que suelen asociar otros procesos adicionales, pueden producir desnutrición y alteraciones del desarrollo. Estos son los supuestos que el pediatra trata de detectar en las revisiones rutinarias.
Cómo se diagnostica
Normalmente es suficiente con la entrevista con los padres y la exploración del niño, comprobando no solo peso y talla sino además su grado de desarrollo. En los casos normales el niño suele crecer y desarrollarse en consonancia con el resto de sus compañeros de guardería o colegio.
Cómo se trata
La inmensa mayoría de los casos no precisan de tratamiento salvo seguimiento del niño. En los casos en los que se constata una cierta alteración del crecimiento o del desarrollo se inicia un protocolo de estudio en función de los hallazgos. Se debe evitar el uso de premios como dulces o comida basura, ya que eso al final refuerza su conducta de rechazo, pues consigue premios con ella, aunque sea de forma indirecta. Sí suele ayudar el poner plazos de tiempo para acabar la comida o no dar el postre si no se ha vaciado el plato. Pero para ello es importante poner raciones pequeñas, para fomentar que sea el propio niño el que vacíe el plato, pida postre o incluso repetir. En el caso de que haya alimentos que rechace, estos se deben ofrecer periódicamente, aunque los siga rechazando, hasta que decida aceptarlos. Se pueden hacer pactos con el niño, pero sin que los premios impliquen obtener comida de la que a él le apetece o le gusta más. Los pactos deben surgir de los padres.
Qué pronóstico tiene
En general es bueno, ya que en casi todos los casos es una etapa transitoria, tras la que se produce el llamado «Rebote adiposo», etapa en la que el niño gana más grasa en proporción a la altura. Esta etapa se produce entre los 6 y los 9 años, y es fundamental que estén acostumbrados a comer de todo, variado, y a hacer ejercicio físico, por que si no se entra precisamente en el riesgo contrario, el de la obesidad infantil, que azota a un 50% de la población infantil en determinadas edades y ambientes sociales.
Cómo prevenirlo
Lo ideal es proporcionar al niño una dieta adecuada a su edad y fomentar la variedad de alimentos antes de que llegue esta etapa. También es importante dejar que experimente con los sabores nuevos y que participe en la elección de los alimentos, así como dejarle que exprese sus preferencias. Otro punto importante es adaptarse a sus necesidades poco a poco, para que cuando vaya necesitando menos comida esta transición se haya hecho poco a poco. Así esta etapa será vista por el niño como algo natural y no se entrará en la fase de discutir para que coma más.
Este contenido se ha elaborado utilizando información basada en evidencia científica. Pincha aquí para conocer las fuentes que se han utilizado para su elaboración.
hola Bruno, mi niña tiene exactamente 1 año 5 meses, me dice la mama que no come casi nada durante el día, pero solamente eso, no se ve ningún otro problema.
¿hasta que punto puede ser un problema o a partir de cuando debemos considerarlo un problema?
Justo de eso es de lo que trata el post. Pero si crees que no es normal, consulta al pediatra, ya que no podemos resolver casos concretos, que siempre han de ser valorados en consulta y con el niño delante.
hola buenos dias, mi hija tiene dos años y tres meses y el pediatra nos ha dicho que tiene anorexia infantil, lo cierto es que ella no quiere comer nunca, se entretiene cuando va a comer para buscar siempre algo para dejar de comer.
por otro lado el pediatra nos dice que esta en la linea de estar desnutrida y que la altura que tiene no es normal.
que nos aconsejaria.
gracias de antemano
un saludo
Saludos, Eduardo, como se indica en las normas de uso, la respuesta a un caso concreto te la debe dar siempre tu médico, pues hay que evaluar cada caso de forma individual.
Pingback: Alimentación en la edad preescolar (entre 1 y 3 años) | No todo es pediatría
Pingback: Desarrollo psicomotor normal en el niño de 12 a 18 meses de edad | No todo es pediatría
Pingback: Desarrollo psicomotor normal en el niño de 2 a 5 años de edad | No todo es pediatría
Bruno, mi hijo tiene 4 años, y hace casi mas de un mes dejo de comer por que se ahogo varias veces. su rechazo esta asociado con el miedo, a veces pasa dias sin comer. Estoy sumamente angustiada, sí toma leche, y galletas. muy pocas veces algo de pastas. La pediatra resto importancia a esto y esta bien de salud. ¿Deberia acudir a un psicologo? ya no me quedan recursos para con el . Saludos
Marisol, no podemos resolver casos concretos pues siempre han de ser valorados por un profesional y con el niño delante. Quizás pueda ayudarte algo este post sobre los miedos.
Pingback: El niño que no come. Rechazo de la comida. | No todo es pediatría
Hola Bruno! Mi niño de 5 años esta presentando un rechazo a los alimentos que me preocupa, pues se provoca vomito para evitarlos. Es esto normal? Porque ya ha llegado al grado de comer solamente pasta y productos lacteos. no acepta nada mas! Actualmente pesa 26kg y mide 1.27m, aparentemente es un niño sano pero tengo miedo de que esto le traiga algun problema mas adelante.
mi nieto de 5 años desde muy chico come muy poco y algunas veces o casi siempre desde los 4años cuando se le pregunta si tiene hambre dice que «NO» y negociando al fin logra comer si lo acompaño mientras come,pero el problema es que yo no vivo con el y su madre no le da importancia lo mismo que su abuelo(la madre de el es soltera) y el abuelo le compra chocolates,gelatinas,galletas,yogur y los deja en el refrigerador al alcance del niño,ademas no se interesa por su problema a pesar de que es medico.por aconsejeme soy una abuela desesperada!!
Hola Andrea mi hijo empezó hace dos meses a dejar de comer y cada vez recibe menos alimento. No parece enfermo pero dice que no siente hambre y al igual que el tuyo solo toma leche y una que otra vez pasta. Se resolvió tu problema podrías darme algún consejo pues,ahora vamos a recurrir a exámenes médicos no se si es psicológico o físico.
hola mi sobrina tiene 4 años y se niega a comer dice que no quiere porque engorda pero la verdad ella es delga y en la casa nadie hace ni dice cosas de ese tipo como para que ella siga el ejemplo la verdad me preocupa en todo el día solo pide leche 3 o 4 veces al día y se niega a comer lo que se le sirve en la mesa por favor espero y me puedas ayudar
Mi hija de siete años venia comiendo muy bien hasta que dejó de gustarle la comida, solo desayuna te con leche y no quiere pan mi galletas y a la hora de la merienda lo mismo. A la hora de la comida es algo muy complicado porque no quiere probar bocado. Cómo la ayudó me da miedo que empiece con anorexia! !!!
Muchas gracias,ya estaba muy preocupada, mi nieto tiene muy mal apetito ;tiene 30 meses