Archivo de la categoría: Prematuros

Problemas habituales en recién nacidos prematuros.

Los recién nacidos prematuros (o pretérmino) son aquellos que nacen con menos de 37 semanas de edad gestacional. La tasa de problemas es mayor cuanto menor es el peso. El mayor problema de un prematuro es que su madurez y desarrollo suelen ser menores, lo que suele asociar problemas como anemia, raquitismo o alteraciones neurológicas, entre otros. El riesgo es mayor cuanto menor son la edad gestacional y el peso del niño. En esta entrada anterior se detalla cómo suele ser el manejo de estos niños durante sus primeros meses de vida. Aquí se detallan algunos de estos problemas, comunes en los niños prematuros, en sus primeros meses de vida.

Sigue leyendo

Primeros meses de un prematuro. Cuidados, desarrollo y alimentación.

Los recién nacidos prematuros (o pretérmino) son aquellos que nacen con menos de 37 semanas de edad gestacional. La tasa de problemas es mayor cuanto menor es el peso. Actualmente se consideran viables niños de 500 gramos, aunque su supervivencia es inferior al 20%, mientras que en los niños que superan los 1.200 gramos las cifras de supervivencia pueden llegar a alcanzar el 90%. Pero el mayor problema de un niño prematuro es que aumenta el riesgo de padecer cualquier enfermedad posible del recién nacido ya que su madurez y desarrollo suelen ser menores. Además, este menor desarrollo suele asociar problemas diversos como dificultad respiratoria, hemorragias cerebrales, infecciones generalizadas, fallos intestinales y otros problemas. El riesgo es mayor cuanto menor son la edad gestacional y el peso del niño.

Sigue leyendo

Pie zambo (pie equino varo adducto congénito).

 打印El llamado pie zambo (o pie equino varo adducto congénito) consiste en una deformidad en el pie del recién nacido, que aparece doblado hacia dentro, hacia la cara interna de las pierna, y girado hacia arriba. Suele afectar a ambos pies en un elevado número de los casos.

Por qué se produce el pie zambo en los recién nacidos.
Parece que está relacionado con la presencia de poco espacio en el interior del útero, pero también puede deberse a contracturas de origen neurológico o a problemas en el desarrollo fetal. El mayor problema es que según el grado de afectación se pueden dañar estructuras de la zona como los músculos o la articulación del tobillo. No es raro que se asocie a la presencia de luxación congénita de caderas.

Sigue leyendo

Pie talo – calcáneo, talo congénito o hacia arriba en el recién nacido.

El pie calcáneo – valgo, talo congénito o pie hacia arriba, como a veces se le denomina de forma coloquial, consiste en una deformidad en el pie del recién nacido, que aparece doblado hacia arriba, hacia la pierna.

Parece que está relacionado con la presencia de poco líquido amniótico. Es más frecuente en mujeres primíparas, y no es raro que se asocie a la presencia de luxación congénita de caderas (ver capítulo).

Qué síntomas puede producir.
El pie aparece flexionado de forma dorsal, es decir, hacia arriba, de forma que su cara dorsal, es decir, el dorso del pie, casi puede llegar a tocar la pierna.

Sigue leyendo

Hipotiroidismo primario, congénito o del recién nacido.

El hipotiroidismo primario, congénito o del recién nacido consiste en un déficit de hormona tiroidea que está presente al nacimiento, y por eso se llama congénito. Puede ser perenne pero algunos de estos cuadros, sin embargo, son transitorios y están relacionados con factores maternos. Y en otras ocasiones el hipotiroidismo se desarrolla en etapas posteriores de la vida, por lo que entonces son denominados adquiridos.

Por qué se produce el hipotiroidismo congénito.
El hipotiroidismo congénito está presente al nacimiento y se puede deber a una malformación de la glándula tiroides, a un problema en la síntesis de la hormona o bien a un problema transitorio debido a un factor materno, como por ejemplo el consumo de ciertos fármacos o el paso de anticuerpos maternos antitiroideos al feto durante el embarazo. Las malformaciones del tiroides o los problemas en la síntesis de hormona son procesos para toda la vida, y suelen tener un origen genético. Por el contrario, los transitorios remiten cuando el niño elimina el factor materno, como el fármaco o los anticuerpos procedentes de la madre que hayan podido pasar a través de la placenta.

Sigue leyendo

Prevención del síndrome de muerte súbita del lactante.

El síndrome de muerte súbita del lactante (o SMSL) consiste en la muerte brusca e inesperada de un lactante sano, sin ninguna causa conocida que la justifique. Aunque por fortuna es un cuadro muy poco frecuente, desgraciadamente aún sigue existiendo. En muchas ocasiones se relaciona con los episodios aparentemente letales o apneas del lactante, y aunque la aparición de estos no tiene por qué predisponer expresamente a un SMSL, normalmente la aparición de estas apneas obliga a descartar factores de riesgo o problemas de fondo que puedan predisponer a un SMSL. Este cuadro más frecuente entre el segundo y el cuarto mes de vida, en los varones y especialmente por la noche. Es raro verlo en lactantes mayores de seis meses y excepcional por encima del año de vida. Son de mayor riesgo aquellos niños con patologías añadidas o que hayan tenido un hermano anterior con un cuadro de muerte por este motivo. Por fortuna, parece que existen una serie de factores que pueden ayudar a reducir la posibilidad de su aparición, por lo que es muy importante conocerlos.

Sigue leyendo

Anemia del lactante (o anemia fisiológica de la lactancia)

La anemia del lactante, conocida en términos médicos como anemia fisiológica de la lactancia, consiste en un descenso de las cifras de hemoglobina, la sustancia que permite el transporte de oxígeno desde los pulmones hasta los tejidos, durante los primeros meses de vida.

Este descenso de hemoglobina es lo que define a las anemias, de las que existen otros tipos como la generada por falta de hierro o las relacionadas con procesos crónicos. Sin embargo, la anemia del lactante forma parte de la adaptación de la sangre a la vida fuera del útero, y hay quien considera que no es una anemia sino una transición normal en la sangre del lactante.

Sigue leyendo

Apneas del lactante o episodio aparentemente letal

El llamado episodio aparentemente letal, también conocido como apnea del lactante, consiste en cuadros en los que el lactante realiza pequeñas pausas respiratorias, de unos cinco a quince segundos, que llaman mucho la atención ya que puede presentar cambio de coloración en el que la piel puede adquirir un tono azulado o pálido, un mal tono muscular y un mal aspecto en general. A veces el niño puede presentar movimientos de extremidades que son percibidos como alarmantes por los padres, que tienen la sensación de que el niño parece que se está muriendo. Es, por lo tanto, un cuadro bastante llamativo y que puede generar una considerable alarma, bastante justificada, en el entorno familiar. Sin embargo, y a pesar de la sensación de enorme gravedad que producen, estos episodios duran poco y el niño se recupera tras ellos. En todo caso y ante la presencia de uno siempre se debe acudir a un servicio de urgencias.

Estos episodios no suelen ser letales a pesar de su apariencia, pero es cierto que podrían estar relacionados con el Síndrome de muerte súbita del lactante. Los episodios aparentemente letales son más frecuentes que los de muerte súbita, se ven en niños de menor edad y predominan durante el día, mientras que los episodios de muerte súbita suelen ser nocturnos. En este post se explican una serie de aspectos que nos ayudan a conocer mejor los episodios aparentemente letales.

Sigue leyendo

Deformidades del cráneo (o craneosinostosis)

La craneosinostosis consiste en una deformidad del cráneo del niño que se produce cuando una o varias de las uniones que hay entre los huesos, las denominadas suturas, se cierra antes de lo debido, haciendo que el crecimiento y el moldeamiento del cráneo del bebé no sea el adecuado.

Las craneosinostosis se ocasionan por un cierre prematuro de una o varias de las suturas craneales, que son las líneas que se encuentran uniendo los huesos del cráneo. Estas suturas son las que permiten que el cráneo crezca a la vez que lo hace el cerebro. En la mayor parte de los casos no existe una causa clara por la que se produzca este cierre prematuro de las suturas, pero en ocasiones se relaciona con algunas enfermedades del niño.

En otras ocasiones existen deformidades en el cráneo de los lactantes que no tienen nada que ver con cierres de las suturas y que son solo posturales. Estas se corrigen con el tiempo y una serie de medidas básicas y no suelen generar ningún problema. Estas deformidades también se comentan en esta entrada. Y en otras ocasiones lo que se producen son deformidades relacionadas con el parto, como los caput sucedaneum y los cefalohematomas.

Sigue leyendo

Discapacidad intelectual o del aprendizaje en niños (retraso mental)

打印El a veces mal denominado «retraso mental», también conocido como discapacidad intelectual o discapacidad del aprendizaje, es un trastorno que engloba un amplio conjunto de procesos, enfermedades o déficits que desembocan en un funcionamiento intelectual inferior al esperado o a la media de los niños de la edad del niño que lo padece.

Es importante tener en cuenta que el funcionamiento intelectual se puede medir por el cociente de inteligencia, pero esta no siempre es una medición igual de válida en todos los niños por lo que se deben valorar otras capacidades como la capacidad de adaptación del niño al entorno. Esta capacidad de adaptación es la que permite al niño desenvolverse de forma adecuada en su entorno en todos los ámbitos: relaciones sociales, juegos, lenguaje, capacidad de autocuidarse, etc. Por eso es un buen medidor de la capacidad intelectual del niño y de si este presenta algún tipo de retraso o discordancia con el resto de sus compañeros. Actualmente se tienden a usar términos como «discapacidad de aprendizaje» ya que el término «retraso mental» está en discusión por las connotaciones negativas que puede acarrear.

Es un proceso que puede al 2% de la población infantil pero que puede pasar desapercibido ya que la mayoría de los casos son leves, difíciles de percibir y por tanto complicados de diagnosticar, con el agravante de que se pueden confundir con otros procesos como el autismo. Por eso a veces se logra el diagnóstico en niños algo que ya tienen ocho o nueve años de edad. Los casos graves son menos frecuentes pero más fáciles de diagnosticar.

Sigue leyendo