Raquitismo en niños.

El raquitismo es una enfermedad que afecta al hueso que está en periodo de crecimiento, por lo que sólo puede verse en la infancia. Esto se debe a que lo que se afectan son solo las zonas de crecimiento del hueso. Es difícil de ver en países desarrollados pero en otros en vías de desarrollo o en determinados núcleos de población con recursos bajos sí puede verse.

Por qué se produce
Lo que ocurre es que no se deposita calcio adecuadamente en las zonas de crecimiento de los huesos, de forma que estas no se mineralizan de forma adecuada y aunque crecen, se quedan blandas. Eso permite que los huesos se ensanchen y que se puedan deformar por el peso del niño y por la fuerza que sobre ellos ejercen los músculos.

Este problema se produce generalmente por la falta de vitamina D, que es la que permite que el calcio se una al hueso. Sin embargo hay otros motivos que producen esta patología, como el déficit de calcio o de fósforo o por algunas patologías renales. En la mayoría de los casos el problema reside en una ingesta inadecuada de estos nutrientes. A veces ocurre porque se le dan al niño supuestas leches que no son tales o por malas dietas que no proporcionan esos aportes.

Otras veces se produce por falta de exposición a la luz solar, ya que la síntesis de vitamina D en la piel se beneficia del sol. A veces es el exceso de fibra en la dieta o el uso de determinados medicamentos, que dificultan e incluso impiden la correcta absorción del calcio. Por último existen algunas enfermedades genéticas o de base que pueden condicionar este cuadro, aunque son muy raras.

Qué síntomas produce
Son muy variados pero algunos de los más representativos son los siguientes: por ejemplo, se puede producir un ablandamiento de los huesos del cráneo de forma que al palparlos tienen una consistencia blanda, es lo que se denomina craneotabes. El rosario raquítico consiste en que en la unión entre las costillas y el esternón puede ensancharse el cartílago de crecimiento, lo que genera un aspecto de cuentas de rosario a la palpación. Este crecimiento del cartílago puede producir ensanchamientos en las muñecas y en los tobillos. En general se producen deformidades óseas en todo el cuerpo con diferentes consecuencias como arqueamiento de piernas, deformidad en las costillas o dificultad para expulsar el aire pulmonar.

Qué complicaciones puede producir
Los niños con cuadros de larga evolución y más graves puede que se queden con deformidades a la larga. En caso de que se haya producido una talla baja como consecuencia de este déficit, no siempre se recupera.

Cómo se diagnostica
Normalmente en la historia clínica se suele constatar indicios de la causa en caso de que esta sea el déficit de alguno de los nutrientes señalados. Los síntomas son los que hacen sospechar el cuadro y la confirmación se suele hacer mediante pruebas de imagen con radiología. En estas lo que se aprecia es que las zonas de crecimiento de los huesos están aumentadas de tamaño junto a una serie de imágenes muy características en el hueso que apoyan el diagnóstico.

Cómo se trata
En la mayoría de los casos es suficiente con garantizar un aporte adecuado de calcio y fósforo junto con vitamina D, a la vez que se revisan los hábitos dietéticos del niño para constatar que recibe un aporte adecuado de estos nutrientes a la larga. En algunos casos en los que hay deformidades severas de los miembros a veces el niño se beneficia de intervenciones ortopédicas que intentan corregirlas.

Qué pronóstico tiene
En general es bueno y en cuanto se regulariza el aporte el niño empieza a responder mejorando la sintomatología general y la ósea en particular. La respuesta suele ser muy buena siempre que el tratamiento se cumpla de forma adecuada.

Cómo prevenirla
En general se suele recomendar a los lactantes con lactancia materna exclusiva y prolongada que tomen un pequeño aporte extra de vitamina D. En los niños mayores la dieta debe ser completa y variada, sin abusar de un exceso de aporte de fibra.

Este contenido se ha elaborado utilizando información basada en evidencia científica. Pincha aquí para conocer las fuentes que se han utilizado para su elaboración.

4 comentarios en “Raquitismo en niños.

  1. Pingback: Hipervitaminosis D (ingesta excesiva de Vitamina D en niños). | No todo es pediatría

  2. Pingback: Déficit de fósforo en niños. | No todo es pediatría

  3. Pingback: Problemas habituales en recién nacidos prematuros. | No todo es pediatría

  4. Pingback: Síndrome de Fanconi en niños. | No todo es pediatría

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.