Archivo de la etiqueta: vitamina D

Síndrome de Fanconi en niños.

434.jpgEl Síndrome de Fanconi consiste en una enfermedad renal, poco habitual en niños, pero que puede presentar un cuadro moderado a grave, y en el que predominan los síntomas de raquitismo. Es una enfermedad rara, lo cual hace que, cuando se presenta, sea complicado sospecharla.

La parte negativa de que sea difícil sospecharla (y por tanto, diagnosticarla con rapidez) es que, en muchos casos, el diagnóstico y el tratamiento precoz pueden mejorar el pronóstico. Por eso es importante que se sospeche en los casos que puedan resultar subsidiarios de padecerla. Y para ello, lo mejor es conocer cómo se presenta, o en qué casos debería sospecharse su existencia.

Sigue leyendo

Hipervitaminosis D (ingesta excesiva de Vitamina D en niños).

La hipervitaminosis D consiste en un exceso de vitamina D en el organismo. La vitamina D es una sustancia necesaria para vivir, que se sintetiza en las células de la piel con la ayuda del sol. Este proceso de síntesis es más lento en las personas morenas y es menos eficaz durante el invierno, al haber menos luz solar. Los lactantes suelen tener sus necesidades cubiertas durante los primeros meses de vida ya que han recibido y almacenado vitamina D durante su vida fetal, procedente de la madre. Sin embargo, aunque las leches artificiales suelen contener suplementos de esta vitamina, la leche de la madre suele ser deficitaria, y por eso la Asociación Española de Pediatría recomienda dar un suplemento extra a los niños que están alimentados de forma exclusiva con lactancia materna. Pero en algunos casos, y sobre todo en niños mayores, es posible que se realice una ingesta excesiva.

Sigue leyendo

Raquitismo en niños.

El raquitismo es una enfermedad que afecta al hueso que está en periodo de crecimiento, por lo que sólo puede verse en la infancia. Esto se debe a que lo que se afectan son solo las zonas de crecimiento del hueso. Es difícil de ver en países desarrollados pero en otros en vías de desarrollo o en determinados núcleos de población con recursos bajos sí puede verse.

Por qué se produce
Lo que ocurre es que no se deposita calcio adecuadamente en las zonas de crecimiento de los huesos, de forma que estas no se mineralizan de forma adecuada y aunque crecen, se quedan blandas. Eso permite que los huesos se ensanchen y que se puedan deformar por el peso del niño y por la fuerza que sobre ellos ejercen los músculos.

Sigue leyendo

Déficit de calcio en niños.

El déficit de calcio es un problema que surge en los niños cuando la dieta que reciben es deficitaria en calcio, algo bastante difícil de ver en los países desarrollados y en los niños que reciben lactancia materna ya que esta leche es rica en ese mineral. Los alimentos que aportan calcio son los lácteos sobre todo pero no son los únicos, como se constata en el tratamiento.

Si se produce un déficit de ingesta de leche en un lactante o bien hay un exceso de consumo de cereales y verduras de hojas verdes que puedan interferir en la absorción del mineral o se da una dieta desequilibrada a cualquier edad durante semanas o meses, entonces sí se puede producir un déficit de calcio a cualquier edad, uno de los motivos por los que por ejemplo no deben hacerse dietas de adelgazamiento estrictas en niños.

Una de las causas de déficit de calcio puede residir en la no ingesta de lácteos en los lactantes con alergia a las proteínas de la leche de vaca, ya que algunos de los sustitutos, como la leche de soja, pueden no llevar calcio. Sin embargo, las fórmulas artificiales que se usan como sustitutos sí van suplementadas.

Sigue leyendo