Seguridad en el entorno de los bebés.

¿Se puede garantizar la seguridad de un bebé? ¿Es posible protegerle de todo? ¿Cómo hay que preparar el domicilio? ¿Qué lugares o momentos son los más peligrosos? Todas y muchas más preguntas suelen surgir no ya solo durante el embarazo, sino incluso cuando el niño ya ha nacido y los padres se preparan para afrontar una nueva etapa en la que, por primera vez, son responsables de una persona completamente indefensa. Y es que uno de los temas que más preocupan a los padres es cómo adecuar la seguridad del entorno del recién nacido o del niño en sus primeros meses de vida. Es fácil intuir que es imposible garantizar esta seguridad al cien por cien, pero sí existen una serie de aspectos importantes que deberían ser tenidos en cuenta en cualquier domicilio donde resida un recién nacido.

El domicilio en general.
A pesar de que los primeros meses los niños no se desplazan por sí solos, es importante recordar que el domicilio debe estar preparado para ellos desde el primer día: consejos básicos como tapar los enchufes, proteger las esquinas de los muebles u ocultar cables y objetos peligrosos que puedan estar a la vista. También conviene retirar u ocultar macetas, poner pegatinas en los cristales de las puertas de las terrazas y, por supuesto, comprar utensilios adecuados a la edad del niño, por lo general de bordes romos, de plástico y sin piezas pequeñas. Otro aspecto que nunca se debe olvidar es que las habitaciones más peligrosas son la cocina y los baños, lugares donde un niño jamás debe estar solo, aunque sea por unos segundos.

La habitación del bebé.
Aunque al inicio el bebé duerma en la habitación de los padres, conviene tener preparado su cuarto incluso desde antes del nacimiento para así evitar tener que realizar obras, pintar o cualquier otro cambio con el niño ya en casa, pues la inhalación de polvo, pinturas o disolventes podría irritarle las conjuntivas o las vías aéreas. Su habitación debe estar bien ventilada, tener iluminación natural y es esencial poder mantener en ella una temperatura estable, entre los 23ºC y los 25ºC, según la época del año.

La cuna, por su parte, debe ser homologada, con una altura de la barandilla de cincuenta centímetros y un espacio entre los barrotes menor de siete centímetros. El colchón también debe ser homologado, nunca demasiado blando para así prevenir el riesgo de muerte súbita y, por supuesto, adecuado al tamaño de la cuna, ya que si es pequeño el niño puede meter los brazos o las piernas entre los huecos que queden y hacerse daño. También es conveniente usar protectores acolchados que impidan que el bebé se golpee la cabeza contra los barrotes. El bebé, además, debe dormir boca arriba y evitar el exceso de arropamiento, para protegerle de la muerte súbita del lactante.

¿Qué objetos son peligrosos?
Otro consejo básico es que nunca deben estar al alcance de un lactante objetos potencialmente peligrosos y estos no tienen por qué ser solo objetos punzantes o cortantes. También pueden ser de riesgo juguetes no homologados o de los que se puedan desprender piezas pequeñas. Tampoco debería haber cerca de los pequeños objetos como collares, pendientes, pulseras, etc, que se pueden soltar y ser ingeridos por el niño o bien retorcerse y anudárseles en un brazo o en el cuello. O si quedan atrapados bajo el niño, herirles y ulcerarles la piel. Cuidado con el pelo de la madre: si es largo, un pelo puede enrollarse alrededor de un dedo del bebé y comprimírselo.

Sin olvidar su alimentación y los fármacos.
Si el niño toma lactancia artificial, no se debe almacenar nunca la leche en polvo, los biberones o la comida de los lactantes cerca de sustancias potencialmente tóxicas o fáciles de confundir. Tampoco se debe dar ningún tipo de medicación sin consultar antes con un profesional sanitario o con un farmacéutico. La mayoría de los fármacos no se pueden o no se deben dar a los recién nacidos y casi todos pasan a la leche materna en caso de estar dando  lactancia materna. Ante la duda, siempre se debe consultar a un profesional, el prospecto del fármaco o bien webs como e-lactancia.

¿Qué se debe vigilar en la calle?
En la calle, muchos padres tienen pánico de que su bebé «coja frío». Hay que proteger del frío, sí, pero el exceso de ropa es tan peligroso o más que la falta de ella. La piel de un recién nacido es muy fina y se deshidrata con facilidad, así que tan malo es que vaya con poca ropa como que esté abrigado en exceso, ya que esto genera riesgo de deshidratación e, incluso en casos extremos, golpes de calor, así como un mayor riesgo de padecer síndrome de muerte súbita del lactante. Para prevenir sustos cuando se viaja en automóvil se deben utilizar siempre sillas o cucos que han de ser homologados y adecuados a su edad. Nunca se debe llevar al niño en brazos en un vehículo, aunque sea para un trayecto corto ya que un frenazo puede hacer que salga despedido con el grave riesgo que eso conlleva. Pero no hay silla ni medida de seguridad que supere a la más esencial de todas: con bebés en el coche, conducir con prudencia absoluta,.

El mejor consejo, no dejar nunca solo al niño.
Parece absurdo recordar algo tan elemental pero esta situación al final siempre sucede en algún momento. La premisa es que no se debe dejar nunca solo a un lactante. Unos pocos segundos pueden ser el tiempo que tarda en tener un accidente, como caerse de la cama o taparse la cara con un juguete o un trapo. Por supuesto, uno de los momentos claves es el baño, en el que jamás se puede dejar solo a un niño ni siquiera durante unos segundos. Para evitar que suceda esto lo más útil es el reparto de tareas entre los padres.

Este contenido se ha elaborado utilizando información basada en evidencia científica. Pincha aquí para conocer las fuentes que se han utilizado para su elaboración.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.