Niños que se quedan «privados» (o espasmos del sollozo).

Los espasmos del sollozo, conocidos de forma coloquial como «que el niño se queda privado», son episodios en los que un niño de corta edad se queda sin respiración durante unos instantes. Suelen verse entre los seis meses y los dos años de edad, aunque pueden suceder hasta los cuatro o los cinco años, eso sí, de forma cada vez más rara, pues a partir de esa edad deberían ser excepcionales. Parece que su origen reside en una falta de maduración del sistema nervioso, de forma que durante el llanto el niño hace una espiración forzada y deja de respirar durante unos instantes. Suele haber antecedentes familiares de estos cuadros de espasmos del sollozo.

Qué síntomas producen los espasmos del sollozo.
En los denominados simples, que son los habituales, suele suceder que, en el contexto de un episodio de enfado o llanto, el niño hace una espiración profunda y se queda sin respiración durante unos segundos, de forma que incluso llega a adoptar un color azulado de la piel (que se llama cianosis, en términos médicos). Este momento es el que suele ser descrito por los padres como que «el niño se ha quedado privado», y suele durar solo unos segundos, pero suele parecer bastante más largo.

Durante ese tiempo es posible que el niño incluso presente algunos movimientos que pueden confundirse con convulsiones, pero que suelen ser de sacudidas sin más. Lo que sí es muy típico que el niño no pierda el conocimiento durante el episodio. Tras esos segundos, el niño vuelve a respirar sin repercusión alguna.

Es frecuente que el episodio se repita pero en general es benigno, salvo en una modalidad que no es habitual y que sí es más grave. En ella, el niño suele presentar el episodio tras un susto o un episodio de estrés, y en vez de ponerse cianótico (de color azulado) su piel adquiere un color blanco o pálido. Aquí sí puede llegar a perder el conocimiento e incluso presentar movimientos más parecidos a los de las convulsiones. Los episodios graves por fortuna son muy poco frecuentes, pero en caso de suceder (color pálido y pérdida de conocimiento) hay que acudir a un servicio de urgencias sin demora.

Cómo se diagnostican estos espasmos.
El diagnóstico se basa en la historia clínica, los antecedentes y por supuesto la exploración del niño. En ocasiones puede que sea necesario descartar ciertos tipos de epilepsia, por lo que es importante relatar con precisión los episodios y la información que requiera el pediatra, pero de forma objetiva: sin ocultar nada, pero tampoco exagerándolo. Y es que a veces puede que el niño necesite la realización de algunas pruebas, como analítica, un electrocardiograma o un electroencefalograma, en función de los hallazgos del pediatra.

Cómo se tratan.
Estos episodios tienden a desaparecer con la edad, por lo que se suele recomendar no sobreproteger al niño ni darle todos los caprichos para que no utilice las rabietas como forma de demandar atención. En lo casos graves, el pediatra puede plantear tratamiento con ansiolíticos u otros medicamentos. Sin embargo, estos fármacos adolecen de efectos secundarios, por lo que se usan solo en en casos de riesgo.

Qué complicaciones pueden producir.
En los cuadros simples (que son los habituales), el mayor riesgo es que el niño pueda aprender a desencadenar estos cuadros de espasmo si ve que puede conseguir sus objetivos. Por eso se suele recomendar ignorar relativamente los cuadros para que el niño no los use como un método para obtener cosas.

Qué pronóstico tienen.
En general es muy bueno porque tienden a remitir con el tiempo, y los episodios simples no producen ningún tipo de repercusión en el niño

Este contenido se ha elaborado utilizando información basada en evidencia científica. Pincha aquí para conocer las fuentes que se han utilizado para su elaboración.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.